La salida de la crisis favorece solo a los ricos
- Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
- 22 ene 2018
- 3 Min. de lectura

El 1% más rico de los españoles aglutina el 25,1% de la riqueza total del país. Así lo ha certificado la ONG Oxfam Intermón en un nuevo informe en el que demuestra que la desigualdad en España ha vuelto a aumentar en el 2017. Las grandes empresas y los salarios más altos son los sectores que más se han beneficiado con la recuperación de una crisis que, a su vez, tampoco han notado tanto. Según el informe, salida de la crisis a favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres.
En el 2017, el 1% más rico se hizo con el 40% de toda la riqueza creada durante ese mismo año, mientras que el 50% más pobre apenas recayó el 7%. Lo que demuestra que el crecimiento económico no se traduce en reducción de la pobreza. La brecha entre ricos y pobres es mayor que al inicio de la crisis en 2006. España ha batido el récord de personas en situación de pobreza, con más de 10,2 millones de personas cuyas rentas se sitúan por debajo del umbral de la pobreza, un 22,3% de la población total. Entre ellos, casi el 29% son menores de 16 años.
Más productivos, peor pagados y a tiempo parcial
Según Oxfam, desde el primer trimestre del año 2012 la productividad por hora trabajada ha crecido 10 veces más que el salario por hora trabajada. Es decir, el trabajo del empleado produce un incremento de los beneficios de la empresa que luego no ve reflejados en su sueldo.
Mientras que los salarios de los trabajadores no se han conseguido recuperar todavía a los niveles de 2009, los beneficios empresariales lo hicieron dos años antes y se sitúa, en el segundo trimestre de 2017, en un 8,3% por encima de lo registrado en el primer trimestre de 2009. En 2016, los beneficios empresariales crecieron un 200,7% manteniendo un crecimiento desde 2013, mientras que el coste laboral por trabajador sigue estancado desde 2012.

En el caso de los contratos de entrada en el mercado laboral, es decir de primer trabajo, el salario promedio del primer contrato se ha reducido un 11% mientras que los menores de 26 años están accediendo al mercado laboral con un salario por hora un 14% menor que el que habrían obtenido en 2008. Si además le añadimos la temporalidad y un mayor porcentaje de contratos a tiempo parcial, el salario anual total obtenido por un joven de 26 años que consigue su primer trabajado es hoy un 33% inferior a si lo hiciera en 2008.
En los últimos diez años, el tiempo parcial ha crecido un 16% para el conjunto de la población ocupada. En cambio, para los menores de 25 años ha crecido un 54%, tres veces más rápido. Lo que se traduce en casi cuatro de cada diez jóvenes trabajando a tiempo parcial.
Además, se produce un efecto demoledor. Cada vez más existen personas en riesgo de pobreza pese a que estén trabajando. El impacto de esta desigualdad es el crecimiento, durante la recuperación, del porcentaje de personas trabajadores que, pese a tener un empleo, no logran salir de la pobreza, situándose en 2016 en el 13,6% del total de la población ocupada.

En la cola de la Unión Europea
España es el tercer país más desigual de la Unión Europea, sólo por detrás de Rumanía y Bulgaria, y empatando con Lituania. Es el país en el que más ha crecido la desigualdad durante la década perdida (2007-2016). El sistema fiscal español también contribuye a generar desigualdad, entre otras razones, porque son los asalariados los que soportan mayormente el sistema tributario, frente a empresas y capital. Además, este sistema fiscal es uno de los peores de la Unión Europea a la hora de redistribuir la riqueza generada. En España, los impuestos y transferencias reducen la desigualdad de mercado un 30%, mientras que el promedio de la Unión Europea se sitúa en el 40%.
En cuestiones de igualdad también suspende. El 58% de las personas en situación de vulnerabilidad laboral son mujeres. Además, cuando examinamos las diferencias entre el salario de los hombres y el de las mujeres, las mujeres ganan un 20% menos que los hombres, situación que prácticamente no ha mejorado desde el inicio de la crisis.

Comments