Perú: entre la vacancia y el indulto
- Marcelo Desena (@marcelo_desena)
- 8 ene 2018
- 3 Min. de lectura

Entrevista a Estefanía Queirolo Del Hierro: “los defensores de Alberto Fujimori no caben en sus zapatos con el indulto.”
Acusado de “incapacidad moral” por sus vínculos con la empresa Odebrecht, el actual presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), debió ejercer su defensa ante el parlamento ante el proceso de juicio político desatado. El extenso alegato se preveía infértil ante un Congreso controlado por la oposición, pero la abstención de votos inesperada de un sector del fujimorismo le permitió a Kuczynski mantenerse en el poder y evitar la vacancia.
La estrategia opositora se desvanecía y aunque debilitado, el presidente pudo quedarse en el gobierno. Pero horas después, se vislumbraba otro singular elemento en esta ecuación: el indulto a Alberto Fujimori. “Coincidentemente” con el apoyo a PPK de 10 fujimoristas liderados por Kenji Fujimori (hijo de Alberto Fujimori), el presidente anuncia un inesperado indulto al expresidente Alberto Fujimori, sentenciado por corrupción y violaciones a los derechos humanos.
Ante estos turbulentos hechos acaecidos consultamos a Estefanía Queirolo Del Hierro, Historiadora de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y estudiante de Derecho de la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya.
Brevemente, ¿puedes reseñar algunos hitos del ascenso y la caída de Alberto Fujimori?
Fujimori llega a ser presidente del Perú por una serie de factores entre los cuales destacan la falta de muñeca política de parte de Vargas Llosa y su exposición de cambios económicos radicales debido a la hiperinflación que teníamos en el país, un desastroso gobierno de Alan García con desabastecimiento de alimentos, medicinas, etc., y sobre todo la situación interna con Sendero Luminoso y el estado de terror en el que se vivía.
Luego de cerrar el Congreso al poco tiempo, de estabilizar la economía y adjudicarse la derrota de Abimael Guzmán, era visto poco más como un “salvador”, careta que pudo mantener hasta el año 2001 en el cual un video de su asesor Vladimiro Montesinos sobornando a un congresista sale a la luz e inicia el fin de su gobierno.
¿Cómo se regeneró el fujimorismo al punto de ser la primera fuerza del Congreso?
Creo que es incorrecto decir que se regeneró el fujimorismo, debido que a pesar de los delitos que cometió Alberto Fujimori, aún tenía muchos simpatizantes, personas que defienden sus políticas de estado tomadas en los años 90 con dos aristas, la estabilización de la economía y la lucha contra el terrorismo. En todo momento, y cambiando de nombre constantemente, el partido defensor del fujimorismo estuvo presente en la política peruana, ocupando curules. El fenómeno que sí llama la atención, es que en este gobierno sean mayoría, cuando estábamos acostumbrados que el gobierno de turno tenga la mayoría parlamentaria, o por lo menos con menos rango de diferencia.
Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se libró de su destitución gracias a 10 imprevistos votos de fujimoristas disidentes, pese a la negativa tajante del gobierno ¿Cómo se explica esta oportuna coincidencia?
No hay explicación. A raíz de la casi vacancia, Kuczynski creyó que si no tranzaba con el fujimorismo dejaría de ser presidente de cualquier forma, porque no lo estaban dejando gobernar. Así que hizo lo que había dicho que no haría y parece que negoció.
¿Cómo se configura la interna de Fuerza Popular luego de la fractura ante el eventual juicio político al presidente?
En un inicio, al parecer como parte de un espectáculo político, los partidarios del fujimorismo que apoyan a Keiko Fujimori querían iniciar un proceso de sanción interna partidaria hacia Kenji y compañía por abstenerse de votar a favor de la vacancia de Kuczynski. Ahora bien y a raíz del indulto hay dos posibilidades, o el partido fujimorista “perdona” a Kenji y se une más para tener mayor representatividad y preparar todo para el bicentenario, o se termina de separar, en un lado Keiko con sus “seguidores”, y por otro Kenji con el apoyo del padre.
La candidatura de PPK cohesionó fuerzas disímiles que en cierta forma se coaligaron para evitar el ascenso del fujimorismo, ¿Cómo se tensionan estas fuerzas a partir de la decisión del indulto?
El antifujimorismo es bastante fuerte, de hecho es la razón por la cual los últimos presidentes han ganado las elecciones. Lo que el indulto ha generado es una sensación de traición del presidente, porque si bien siempre estuvo presente la posibilidad del indulto que lo haya hecho desequilibra el apoyo de los grupos políticos que no apoyan al gobierno pero tampoco al fujimorismo. Incluso dentro del mismo partido de Kuczynski hay parlamentarios que están presentando sus renuncias. Por otro lado los defensores de Alberto Fujimori no caben en sus zapatos con el indulto.
Comments