top of page

2017: el primer año de la era Trump

  • José Ignacio Villar (@villarromeroig)
  • 31 dic 2017
  • 3 Min. de lectura

2017 ha sido el primer año de Donald Trump en la Casa Blanca. Tras su llegada al poder el pasado 20 de enero, el magnate ha puesto patas arriba la política interna de su país y sus relaciones internacionales con el resto de potencias extranjeras. Algunos consideran ya su todavía corto período presidencial como el más polémico de la historia de la nación, por lo que resumimos lo más brevemente posible estos meses frenéticos tanto dentro como fuera de EEUU:

Política interior

-Nuevas medidas económicas

Como prometió en su campaña electoral y ejemplificó renunciando al TTIP, Trump ha aumentado las barreras comerciales haciendo frente a la deslocalización industrial y perjudicando al mercado de sus vecinos. Por otro lado, ha conseguido la mayor bajada de impuestos en tres décadas y trata de reducir la burocracia de la Administración Federal.

-Desmantelamiento de los programas de Obama

Fue otro de sus grandes eslóganes, y lo ha conseguido en parte. El histórico programa de Salud del anterior Presidente, el “Obamacare” ha quedado prácticamente despiezado tras las últimas reformas de Trump. Del mismo modo, ha recortado las partidas de presupuesto a las que más atención prestó el exlíder demócrata (sanidad, servicios sociales, funcionarios…) para aumentar las cifras en Defensa y Seguridad.

-Restricciones migratorias

Aunque no parece que su propuesta de levantar un muro en la frontera con México vaya a prosperar, Washington amenaza con enterrar el DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) si finalmente no se construye. Este programa fue otra de las acciones más destacables de la Administración Obama. También ha logrado la prohibición de viajar a EEUU a procedentes de países musulmanes como Siria, Irán, Libia…

-Pasividad frente al cambio climático

Ha roto el Acuerdo de París de 2016 y continúa sugiriendo que en realidad no existe como tal (en su día señaló que es un invento de China). Si bien EEUU soporta estas Navidades una de las olas de frío más fuertes en su historia, Trump ha ironizado que quizá viniese bien “un poco de calentamiento global”. En los últimos meses ha derogado leyes medioambientales favoreciendo a los sectores del petróleo y del gas.

Política exterior

-Corea del Norte: la eterna amenaza

El país asiático sigue siendo el principal quebradero de cabeza en la Casa Blanca. Las constantes intimidaciones de Kim Jong Un son respondidas por Trump, que se ha acostumbrado a seguirle el juego al dictador. Las preocupaciones del Pentágono conciernen también a posibles ataques sobre potencias aliadas como Corea del Sur, Japón…

-Putin y el Rusiagate

El escándalo de las injerencias de Rusia en las elecciones presidenciales de 2016 podría hacer tambalear el cargo de Trump si los republicanos pierden la mayoría parlamentaria en 2018. La posibilidad de un impeachment cobraría mucha fuerza: el exdirector del FBI, Robert Mueller, dirige una investigación que está demostrando serias conexiones entre el Kremlin de Putin y el equipo del magnate.

-Reproches a Europa y a la OTAN

Durante este año ha acusado a diferentes políticos europeos de debilidad frente al terrorismo islámico. Su comunicación es mucho más agresiva que la de los líderes continentales: tras los atentados de Barcelona y Cambrils, Trump dejó caer la posibilidad de ejecutar a los asesinos. Por otro lado, la Casa Blanca quiere dejar de aportar al fondo común de la OTAN más de lo que en realidad le corresponde: sus aliados atlánticos transfieren mucho menos de lo que proporcionalmente les atañe.

-China: ¿relevo en la primera potencia mundial?

Los pasos atrás en aperturismo financiero de los nuevos Estados Unidos parecen situar a China como la primera potencia económica mundial. No obstante, Washington podría establecer nuevas sanciones a Pekín tras conocer que los chinos venden petróleo a Pyongyang. El Pacífico sigue siendo un complejo enclave estratégico para los americanos.

-Venezuela y Cuba en el punto de mira

Si bien Obama parecía haber comenzado una política de acercamiento con el régimen de Raúl Castro, Trump está desechando esos acuerdos: recortó al máximo los viajes y el comercio con el país caribeño disminuyendo su crecimiento económico justo cuando este se está reponiendo aun de los efectos del huracán Irma. Por su parte, Nicolás Maduro ha acentuado el nerviosismo de Venezuela con EEUU. Se ha enzarzado en duras declaraciones con el magnate varias veces este año, quien ha declarado que las sanciones seguirán vigentes hasta que Caracas restablezca libertades.

-Nuevas tensiones en Oriente Próximo

El reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte de Washington ha sentado muy mal en la comunidad árabe (muy enemistada con Trump) ya que supone una patada a la neutralidad en el conflicto árabe-israelí. Mientras que el Presidente contenta a sus aliados judíos, Irán espera expectante si finalmente Trump decide romper el pacto nuclear (otra gran medida de Obama). En la zona más candente del territorio, Siria, la guerra dará sus últimos pasos durante el 2018, por lo que se esperan nuevas y relevantes informaciones durante el año próximo.

Commentaires


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page