top of page

Calendario de investidura post 21-D

  • Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
  • 8 ene 2018
  • 3 Min. de lectura

Aunque Ciudadanos fuera la candidatura que más apoyos consiguió en votos y escaños las pasadas elecciones del 21 de diciembre, la suma con PSC, PPC e incluso Catalunya en Comú no alcanzaría la mayoría absoluta, por lo que Inés Arrimadas no podría ser presidenta de la Generalitat si decide presentarse a una sesión de investidura. Por su parte, Junts per Catalunya, ERC y la CUP sí que tendrían los escaños suficientes para investir a un presidente, pero su candidato con más votos está en Bruselas y el segundo en prisión preventiva. Este sería el calendario de investidura post 21-D.

Constitución del Parlament de Catalunya

Es la fecha que ha marcado el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, para celebrar la constitución del Parlamento de Catalunya que dará el pistoletazo de salida a la XII legislatura catalana. Una cámara que estaría formada por una mayoría de diputados independentistas y en la que por primera vez PPC y CUP tendrán que compartir Grupo Mixto.

De momento la sesión constitutiva está llena de incógnitas. Una de ellas es la ausencia de los diputados electos de Junts per Catalunya y ERC, los que están en Bruselas -Carles Puigdemont, Clara Ponsatí, Lluís Puig, Toni Comí y Meritxell Serret- y los tres que están en prisión preventiva -Jordi Sànchez, Joaquim Forn y Oriol Junqueras. Aun así, dichos diputados pueden designar a una persona para que recoja el acta de diputado, aunque lo que no se puede delegar es el voto. Por lo que podrán acceder a su acta, pero la mayoría independentista perdería su mayoría absoluta en el Parlament. Para evitar perderla, los representantes tendrían que ceder su puesto a los siguientes en la lista.

Otro de los aspectos a tener en cuenta este día es la constitución de la Mesa del Parlament. De momento, Ciudadanos ha pedido la presidencia por haber sido la fuerza más votada. Pero la mayoría independentista también le da fuerzas para restituir a Carme Forcadell como presidenta del Parlament. Tener tanto la presidencia como la mayoría en la Mesa es fundamental en esta cámara y en este momento político, puesto que, en la anterior legislatura, gracias a este estamento los independentistas pudieron modificar el reglamento en la votación de la ley del referéndum y la ley de transitoriedad.

 

Primer debate de investidura

Es la fecha marcada para celebrar el primer debate de la sesión de investidura. La candidata de la fuerza más votada, Inés Arrimadas, es la primera que tiene la oportunidad de intentar buscar apoyos para conseguir este día que la cámara la invista presidenta de la Generalitat. Para ello, tendría que conseguir los votos de la mayoría absoluta del Parlament, es decir, 68 de los 135 diputados.

Si la candidata de Ciudadanos, al no encontrar apoyos previos, decidiera no presentarse a la investidura, las fuerzas independentistas tendrían la oportunidad de presentar su candidato que además de la aprobación de Junts per Catalunya y ERC, también necesitaría el beneplácito de la CUP para llegar a los 68 diputados. Una formación que, de momento, pone como línea roja la construcción de una República Catalana mediante la unilateralidad.

 

Segundo debate de investidura

Si el candidato no consigue la mayoría absoluta necesaria, 48 horas después se celebraría el segundo debate de investidura. Para que de esta sesión saliera un presidente de la Generalitat, el candidato solo necesitaría una mayoría simple, es decir, más síes que noes. Llegado el caso, Arrimadas tampoco podría conseguir la victoria con el rechazo de las fuerzas independentistas.

En cambio, Junts per Catalunya y ERC podrían alcanzar la mayoría simple con una abstención de la CUP o de Catalunya en Comú. Aunque el candidato de la segunda, Xavier Domènech, ya ha advertido en varias ocasiones que ni apoyarán ni se abstendrán en una sesión de investidura en la que el candidato sea de derechas.

 

Plazo máximo para formar gobierno

Si del segundo debate de investidura no sale un presidente, el Parlament abre un plazo de dos meses, que culminaría el 2 de abril, para continuar con la búsqueda de apoyos. Ya ocurrió en la anterior legislatura, cuando la CUP se opuso a investir a Artur Mas como presidente y no fue hasta el último momento que este nombró a Carles Puigdemont como candidato sucesor.

 

Repetición de elecciones

Según establece el artículo 67.3 del Estatuto de Autonomía de Catalunya, si en el plazo máximo no se ha logrado formar gobierno, la presidenta del Parlament tiene entre 40 y 60 días para disolver la cámara y convocar unas nuevas elecciones. Si se realiza como es habitual, en un plazo de 54 días se convocarían los comicios que caerían en 15 de junio.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page