Los municipios clave del 21-D
- Andreu Bermell (@ Andreu_B_L)
- 26 dic 2017
- 3 Min. de lectura

A primera vista, tenemos dos conclusiones de las elecciones al Parlament de Catalunya de 2017: los resultados no hacen cambiar el escenario de 2015 ya que los independentistas obtienen mayoría absoluta en escaños pero no en votos, y, por otra parte, Ciudadanos ha conseguido capitalizar el voto a favor de que Catalunya no se independice. Pero, ¿qué ha ocurrido en los municipios?
Junts per Catalunya consigue imponerse en 664 municipios siendo la gran mayoría de Lleida y de Girona, y del interior de Barcelona. Consisten en municipios con una población no muy grande, pero que acaban siendo importantes en las provincias de Girona y Lleida. Entre estos, los que destacan con más de 20.000 habitantes son la ciudad de Girona en la que gana con el 36,85% de los votos, Sant Cugat del Vallès en el Área Metropolitana de Barcelona con el 29,24%, y las capitales comarcales de Vilafranca del Penedès (29,24%), Igualada (32,74%), Manresa (33,33%) y Vic (44,39).
Esquerra Republicana es la segunda candidatura que consigue ganar más municipios, 142. De estos, muchos están concentrados en el sur de Tarragona donde destaca Amposta con el 39,7% y Tortosa con el 29,41%. También ha ganado en otros municipios del interior de Barcelona y de Lleida, pero de un tamaño más reducido. Cabe considerar que el empujón final a Esquerra se lo ha dado haber conseguido quedar en gran parte de los municipios segundo o en empate técnico entre la segunda posición y la tercera, y lo que le ha permitido quedarse a 11.000 votos de Junts per Catalunya y conseguir su mejor resultado en la historia desde que acabara la dictadura de Franco.
Finalmente, Ciudadanos consigue la victoria en 135 municipios siendo la mayoría de los más poblados de Catalunya, estos están repartidos principalmente en la línea costera que une la ciudad de Tarragona y la de Barcelona.
Encontramos que además de Barcelona, que será analizada posteriormente, se impone en l’Hospitalet de Llobregat, Badalona o Sabadell en el antiguo cinturón rojo de Barcelona, o en Reus y Tarragona con unos resultados alrededor del 25% y el 35% de los votos mayormente.
El PSC consigue ganar en dos municipios del Vall d’Aran, pero también consigue unos resultados más o menos respetables en algunas localidades del antiguo cinturón rojo con un voto alrededor del 20% quedando segundo en algunos casos.
En Barcelona, consiguió ganar Ciudadanos con el 23,94% de los votos delante de Esquerra que consiguió el 20,92% en segunda posición. Por distritos vemos una gran diversidad de resultados. Encontramos que en Ciutat Vella, Sant Andreu, Sant Martí y Sarrià-Sant Gervasi se impone Ciudadanos pero a una distancia de menos de un punto porcentual a una candidatura independentista, no obstante si consigue imponerse considerablemente en Horta Guinardó, Les Corts y Nou Barris, en este último destaca también que el segundo partido más votado haya sido el PSC. Los independentistas ganan en l’Eixample y en Gràcia, quedando primero Junts per Catalunya y segundo Esquerra Republicana, y también en Sants-Montjuic gana Esquerra Republicana pero queda en segunda posición Ciudadanos.
Catalunya en Comú Podem ha basado su resultado electoral en los votos conseguidos en los municipios del Área Metropolitana de Barcelona, con resultados bastante superiores en puntos porcentuales a los conseguidos a nivel general.
Respecto al PP y la CUP, sus resultados están bastante repartidos y de una forma uniforme.
De estos resultados analizados a nivel municipal podemos sonsacar que la victoria de Ciudadanos se debe a que los independentistas han ido por separado y podrían haber quedado primeros en muchos municipios si se hubieran unido.
También hay que destacar que el independentismo sigue teniendo problemas a la hora de penetrar en las zonas que más inmigrantes ha recibido históricamente. También podemos ver que el PSC no ha sido capaz de absorber el voto unionista en las zonas donde socialmente la crisis ha tenido un mayor impacto, entonces el mensaje social del PSC no ha calado o ha calado más el mensaje unionista de Ciudadanos.
Comments