Juan Raúl Ferreira: "Las elecciones han estado plagadas de irregularidades.”
- Marcelo Desena (@marcelo_desena)
- 5 dic 2017
- 3 Min. de lectura

Desde el domingo 26 de noviembre Honduras sigue sin un resultado electoral y con dos candidatos, Juan Orlando Hernández y Salvador Nasralla, que se declaran vencedores y se proclamaron presidente del país de forma simultánea.
El actual presidente Juan Orlando Hernández —del Partido Nacional— y Salvador Nasralla —de la Alianza de Oposición de la Dictadura— se autoproclamaron ganadores de los comicios. El escrutinio primario fue suspendido y las manifestaciones que acusan de fraude al gobierno desbordan las calles de Tegucigalpa. El gobierno decretó el toque de queda a la espera de los resultados definitivos de las elecciones, la violencia desatada lleva como saldo un centenar de detenidos y un joven muerto por arma de fuego.
Juan Raúl Ferreira es Dr. en Relaciones Internacionales, periodista y político uruguayo. Ha sido Director del Instituto Nacional de DDHH y Defensoría del Pueblo. Ha participado en numerosas misiones internacionales como observador de procesos electorales por la OEA y analiza el presente de Honduras para Publítika.
En su experiencia como observador internacional de procesos electorales, ¿considera que estuvieron dadas todas las garantías durante y a posteriori del acto eleccionario en Honduras? ¿Qué reparos se hicieron evidentes?
Efectivamente tengo años de observador, más de 20 misiones de OEA, una docena de ONGs, la última Jefe de Misión en las de Haití. Sobre Honduras solo puedo hablar a título personal. Señalo con ello que debe haber muchos datos que desconozco, ni tengo la obligación de prudencia que tienen quienes están allí en el terreno. Como analista internacional, digo categóricamente que han estado plagadas de irregularidades.
¿A qué se deben las demoras en la publicación de los resultados de las elecciones presidenciales celebradas el pasado domingo 26?
Eso es lo primero que habría que preguntarles a las autoridades del Consejo Electoral. Los datos no fueron dados a conocer después del primer 40% de votos escrutados, que suelen permitir las primeras proyecciones. Pero aún después de que el 100% de los votos estaban escrutados, tampoco daban a conocer resultados parciales ni generales. En medio de la situación de tensión creada la autoridad electoral interrumpe e escrutinio. Y la cereza del postre el comunicado, el lenguaje de matón militarista del comunicado de las Fuerzas Armadas.

Los dos principales candidatos, el actual presidente Juan Orlando Hernández —del Partido Nacional— y Salvador Nasralla —de la Alianza de Oposición de la Dictadura— se declararon vencedores el mismo día de las elecciones sin que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) hubiera informado siquiera los primeros datos. ¿Cómo se comprende esta situación?
Esta mala costumbre se da en dos tipos de situaciones: cuando hay sospecha de fraude, o como costumbre poco fácil de explicar. En todas las elecciones hasta las más transparentes, cuando un candidato le va ganando al otro, el que va perdiendo dice “todavía faltan resultados que van a cambiar la tendencia. En una elección normal, 24 horas después se va a saber la verdad y ambos/as sentirían que hablaron toda la noche inútilmente.
La escasa diferencia entre ambos candidatos, demuestra que ambos se manejaban con datos de boca de urna o encuestas erradas. Se equivocaron ambos. Pero uno entiende la preocupación a priori de la oposición vista la historia reciente de Honduras. Un país donde sacaronde madrugada a un Presidente en pijama, lo mandaron para Panamá y anunciaban que no era un golpe.
¿Qué papel están jugando las Fuerzas Armadas en este proceso?
Gravísimo. El comunicado del 29 de noviembre es la negación de la democracia. Se aproxima mucho a un Golpe de Estado. Declara Estado de Sitio, Toque queda de 18 a 6 AM, aplicación “con todo rigor” de la ley anti terroristas a quienes manifiesten públicamente. Y a pesar de que “dicen” que van a respetar el pronunciamiento del Tribunal Supremo Electoral, , al actual Presidente al que llaman “”Nuestro Comandante General.” Vergonzoso.
¿Considera que hay otros actores que influyen en las anomalías del proceso electoral?
Otros hechos, protagonizados por los mismos actores. La calidad de actas sin firma, urnas violadas, las actas sin firmas todas da un mismo ganador y se diferencian de las copias de los delegados de mesa. Muchos de estos hechos, ya han sidodenunciados por la Comisión Inter Americana de Derechos Humanos. Se han pronunciado ya algunos observadores como Unión Europea, la COPPAL faltan algunos organismos importantes.
¿Algún comentario que corresponda agregar?
Esto no es más que prueba de la disfuncionalidad del sistema electoral hondureño. Único país sin balotaje y, lamentablemente único junto al mío, el Uruguay en no permitir que voten los ciudadanos en el exterior.
Comments