top of page

¿Dónde están las mujeres en política?

  • Anna Norte (@annanorte)
  • 1 dic 2017
  • 2 Min. de lectura

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la semana pasada las once candidaturas que concurrirán a las elecciones autonómicas del próximo 21 de diciembre en Catalunya y en todas ellas solo se encuentra una mujer como candidata del partido. ¿Por qué?

En Catalunya se han celebrado doce elecciones autonómicas desde los años 80 y, salvo excepciones, los aspirantes a la Generalitat nunca han sido mujeres. Este déficit femenino ha predominado desde que se celebraron las primeras elecciones democráticas en Catalunya, donde las listas de los partidos políticos han sido lideradas sistemáticamente por hombres.

Solo Ciudadanos y el Partido Popular, dos partidos que precisamente no creen en las cuotas, han situado a mujeres encabezando las listas por Barcelona: Alicia Sánchez Camacho, en 2010 y 2012, e Inés Arrimadas, en 2015 y ahora en 2017. La portavoz de Ciudadanos, Arrimadas, aseguraba que siente "una enorme responsabilidad como única mujer candidata el 21D".

¿Por qué las mujeres siguen relegadas a segundos puestos?

No se puede obviar que la sociedad se enfrenta a un gran reto: el que las mujeres sean reconocidas entre nosotros como líderes, pero para eso se necesitan cambios de concienciación y de cultura y no sólo se trata de una reforma electoral.

Según el último estudio de la ONU, en junio de 2017: “Solo un 23,3 % de parlamentarios nacionales e mujeres en junio de 2017, lo que significa que la proporción de mujeres parlamentarias ha aumentado muy lentamente desde 1995, cuando se situaba en un 11,3 %”.

Las sociedad está impregnada de valores heteropatriarcales que condicionan nuestras vides y la esfera política no es una excepción. Mayoritariamente las dirigentes mujeres sufren aun una la gran presión social y mediática que las coloca en una complicada situación. Se debería feminizar la política y eso también pasa por cambiar las reglas del tablero de juego de la política para que no beneficien más a aquel que más grita, que más se impone o que no muestra sus emociones.

¿Las cuotas son la solución?

La ley de igualdad catalana hace que en cada candidatura que se presente el 21-D a las elecciones, no pueda haber más de un 60% de personas del mismo sexo. Posiblemente es más justo pero no es un modo garantista de asegurar una igualdad entre hombres y mujeres en política.

Si analizamos las listas de las siete principales formaciones políticas vemos que ningún partido está mayoritariamente representado por mujeres. Mientras que en la CUP y Catalunya-En Comú las mujeres encarnan un 53%, les sigue ERC con un 51%, PSC con un 48%, JxCAT con un 47% y en últimas posiciones, C’s con 45% y el PP con 43%. Los partidos políticos catalanes debería hacer autocrítica y reconocer que dar más responsabilidad a las mujeres sigue siendo una tarea incompleta.

En rasgos generales, la presencia de mujeres en las listas ha aumentado un 2% pasando de un 46,6% a las elecciones al Parlamento de 2015 a un 48,6% en las próximas.

留言


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page