top of page

¿Por qué el PNV es clave para las cuentas nacionales?

  • José Ignacio Villar (@villarromeroig)
  • 21 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

En mayo de este mismo año, el Partido Popular y el Partido Nacionalista Vasco alcanzaban un acuerdo mutuo por el que se daban oxígeno el uno al otro. A cambio del apoyo de los de Urkullu a las cuentas de Montoro para 2018, Hacienda reduciría un 44% la suma que las Diputaciones Forales vascas deben entregar a al Gobierno central, ya que las primeras tienen la competencia de la recaudación de la mayoría de los impuestos, al igual que ocurre en Navarra.

Sin embargo, la crisis de Cataluña provocó la ruptura del pacto. El Lehendakari jugó un papel mediador en el conflicto entre Moncloa y la Generalitat, y muchas fuentes indican que su intervención estuvo a punto de conseguir que Puigdemont convocase elecciones antes de declarar la DUI. Previamente el PNV había retirado su apoyo a los Presupuestos Generales como consecuencia de la quiebra entre los nacionalistas catalanes (históricos aliados) y el Ejecutivo.

No obstante, el proyecto de reforma del cupo ha seguido adelante, por lo que el PP no ha retirado el balón del tejado de los jeltzales, determinantes para aprobar los números del próximo ejercicio. Rajoy conseguiría 175 votos a favor (PP, C´s, PNV y Coalición Canaria) frente al mismo número en contra. Ante el empate, la votación se podría repetir hasta tres veces, y en el caso de que el resultado no variase, las cuentas se aprobarían y se publicarían en el BOE.

Andoni Ortuzar, presidente del PNV, cree que en enero se pueden retomar las negociaciones para sacar adelante los PGE, una vez celebrado el 21-D y la vuelta a la normalidad de las instituciones. Quizás ese haya sido el motivo por el que los populares no hayan retirado su apoyo a lo que muchos han calificado como “el cuponazo”. Ortuzar ha señalado también que si tanta prisa tiene el Gobierno por aprobar los Presupuestos, que pacte con sus “aliados del 155”, refiriéndose a PSOE y Ciudadanos.

A la formación de Rivera, que es el único partido que se opone directamente a los derechos forales, se le ha sumado Compromís a la negativa de apoyar el nuevo sistema fiscal. Los valencianistas de Mónica Oltra y Joan Baldoví creen que fomentaría desigualdades, lo que enrarece sus relaciones con los nacionalistas vascos. El debate y votación se llevarán a cabo el próximo jueves, por lo que asistiremos probablemente a uno de los debates más caldeados de la legislatura. A no ser que se produzcan cambios significativos en las últimas horas, PSOE, Podemos, ERC, PDeCAT y Bildu votarán a favor.

Situación inversa en Euskadi

Al igual que el Partido Popular en el Congreso, el PNV no tiene mayoría absoluta en el Parlamento Vasco, por lo que necesita del apoyo de otras fuerzas para sacar adelante las cuentas autonómicas. Aunque Ajuria Enea tiene el apoyo de los socialistas (que incluso forman parte del gobierno de Urkullu) necesita como poco la abstención de Elkarrekin Podemos, Bildu o el PP.

Los populares, que han reconstruido sus relaciones con el PNV tras años de distanciamiento, ponen sobre la mesa una reforma fiscal en la comunidad, haciendo especial hincapié en la reducción del impuesto de Sociedades. El PNV busca su apoyo, y el PSE parece que está dispuesto a ceder para garantizar la estabilidad presupuestaria de la comunidad.

Si las cuentas ven finalmente la luz, se habría fraguado un histórico acuerdo en el País Vasco a costa de un distanciamiento del Lehendakari con Bildu y Podemos. Arnaldo Otegi, líder de la coalición abertzale, declaró ante los medios que su partido estaría dispuesto a negociar si los de Urkullu rompían con “los del 155”, el mismo argumento que usó Ortuzar (PNV) para el ámbito nacional.

댓글


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page