¿Por qué no se hacen leyes en España?
- Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
- 14 nov 2017
- 3 Min. de lectura

En España se gobierna, pero no se legisla. En el año y poco que llevamos de legislatura tan solo se han aprobado dos leyes en el Congreso de los Diputados. Y es que el Gobierno de Mariano Rajoy se ha convertido en el ejecutivo que más ha vetado propuestas legislativas en la cámara baja llegando a frenar 43 proposiciones de ley en lo que va de mandato.
¿Qué es el veto presupuestario?
Esta herramienta está recogida en el artículo 134 de la Constitución, le permite al poder ejecutivo rechazar las propuestas legislativas de los diferentes grupos parlamentarios del Congreso y las asambleas de las Comunidades Autónomas si afectan a los ingresos o gastos en los presupuestos generales.
¿Qué antecedentes hay?
Si volvemos la vista atrás, los anteriores presidentes del Gobierno no han abusado tanto del veto. Según datos del Portal de Transparencia del Congreso ofrecido a Europapress, el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero paralizó 27 iniciativas mientras que el anterior, de José María Aznar, nunca vetó leyes de la oposición. Durante el mandato de Felipe González se bloquearon 22 y durante los de la UCD, 23.
¿Qué leyes se han vetado?
En lo que llevamos de legislatura, el Congreso solo ha sacado adelante dos leyes de las 151 proposiciones presentadas (y una de ellas fue la de Presupuestos de 2017) y tiene siete en tramitación. A la vez, el Gobierno del PP ha aprobado 21 decretos-ley, que son las leyes que emergen del poder ejecutivo y que no tienen que pasar por el legislativo para que entren en vigor. Normalmente esta herramienta se utiliza cuando es urgente aprobar una ley, pero el PP desde la anterior legislatura la utiliza de forma recurrente.
El argumento que utiliza Mariano Rajoy para utilizar el veto presupuestario es que leyes que atañen a los permisos de paternidad, la supresión de tasas judiciales, la reactivación de la ley educativa, universalización del derecho a la asistencia sanitaria pública, aumentar la prestación por hijo a cargo, subir las pensiones, fomentar el autoconsumo eléctrico, cerrar progresviamente las centrales nucleares, reconocer jurídicamente a las víctimas de la dictadura o apoyar a emprendedores son iniciativas legislativas que “condicionan al Gobierno en la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuestos del Estado”.
Concretamente, el Gobierno del PP ha vetado 11 iniciativas del Grupo mixto, 8 de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, 6 del PSOE, 2 de ERC, 2 de Ciudadanos, 2 de PNV y 12 presentadas por parlamentos autonómicos, alguna de ellas en esta última apoyada por el propio PP de la Comunidad Autónoma. El Ejecutivo alega que la aprobación de estas leyes hubiera supuesto "un incremento de 3 puntos en el déficit pública" cifrado en 30.000 millones de euros.
¿Y las leyes que no son vetadas?
Las proposiciones de ley que no son vetadas por el Gobierno pasan al debate y, si la mayoría del Congreso vota a favor, se abre un plazo de enmiendas que la Mesa de la cámara (en la que PP y C's son mayoría) puede prorrogar semanalmente. Esta es otra pantalla que tienen que superar las iniciativas legislativas tras ser aprobadas por el Congreso. Hay proyectos de ley que han sido aprobadas en el Pleno pero que llevan casi un año atascadas en la Mesa debido a las sucesivas ampliaciones del plazo de enmiendas.
¿Cuál es la solución?
De momento, el Congreso de los Diputados ha aprobado, con los votos del PSOE, Unidos Podemos y grupos nacionalistas como el PDeCat y PNV, admitir a trámite una proposición de reforma del reglamento de la Cámara Baja para limitar la capacidad de veto del Gobierno para impedir la tramitación de iniciativas de la oposición por motivos económicos. El PP y Ciudadanos se pronunciaron en contra.
Entre el uso excesivo del veto presupuestario para frenar las proposiciones de ley que hace la oposición y abusar de los decreto-ley para legislar saltándose el control parlamentario, al final es el Gobierno del PP el principal creador de leyes del país.
Comments