top of page

¿Qué apoyos internacionales tiene Rajoy y Puigdemont?

  • José Ignacio Villar (@villarromeroig)
  • 25 oct 2017
  • 4 Min. de lectura

La crisis catalana ha obligado a los diferentes actores políticos a buscar apoyos con los que sostener sus posiciones. La Generalitat y Moncloa compiten desde hace meses en una carrera en la que tratan de ganar el mayor número de aliados que avalen sus argumentos y proyectos, por lo que siguiendo este objetivo han recurrido a la esfera internacional que tan determinante se ha convertido en un mundo globalizado.

De este modo, la guerra de declaraciones entre líderes de todos los colores políticos de diferentes países ha alcanzado no sólo a las prensas española y catalana, sino también a gran cantidad de medios internacionales que informan sobre lo que ya se ha convertido en un debate sustancial en la Unión Europea.

Los apoyos de Rajoy

En las últimas semanas la diplomacia española ha intensificado notablemente la búsqueda de socios ante el desafío:

1. Estados Unidos

El Presidente del Gobierno optó por viajar a Washington y ganarse el apoyo de Trump la semana antes del referéndum. El magnate expresó que sería una tontería que Cataluña no siguiese en España, justificándose en que es un país “histórico y hermoso”. Antes de que llegase a la Casa Blanca, su predecesor Obama también se mostró en contra de una posible independencia.

2. Unión Europea

Bruselas ha querido mostrar desde el primer momento el respeto a la Constitución y el apoyo al gobierno de España a través del Presidente de la Comisión Jean Claude Juncker, y el Presidente del Consejo Donald Tusk. A pesar de no contar con el apoyo total y rotundo de los 28 socios, han expresado varias veces que una Cataluña independiente no podría ingresar en el grupo.

3. Alemania y Francia

La canciller alemana, aliada y compañera de partido a nivel europeo de Rajoy, le invitó en la pasada cumbre del Consejo Europeo a pronunciarse sobre el asunto, ofreciéndole así su respaldo. El popular declinó la invitación alegando que se trataba de un asunto interno, desechando así la posibilidad de persuadir a los socios menos convencidos… aunque quizás evitando que los que no estaban a favor escenificasen su contrariedad. Emmanuel Macron mantuvo una corta reunión con su homólogo español, y aprovechó en ella para dejar claro que su único interlocutor era el propio Rajoy.

4. May… ¿y Reino Unido?

La premier británica confirmó tras semanas de silencio su apoyo a la Constitución española. No obstante, la prensa inglesa y algunos sectores políticos del país se han mostrado más escépticos sobre la situación. El ministro de Exteriores Dastis adquirió bastante polémica la semana pasada calificando a las noticias más duras de las intervenciones policiales como “fake news” en la BBC, lo que le costó muchas críticas.

Los apoyos de Puigdemont

Aunque con matices y diferentes puntos de vista, los siguientes han manifestado algún tipo de apoyo a los soberanistas catalanes:

1. Bélgica

El Primer Ministro belga, Charles Michel, se ha desmarcado de la posición de la UE y mantuvo un tenso rifirrafe con la delegación española en el Consejo Europeo. Criticó duramente las actuaciones policiales del 1-O, y apostó por una mediación en caso de que fracasase la negociación entre Cataluña y España. Michel (liberal) gobierna en coalición con los nacionalistas flamencos, que siempre han apoyado a sus aliados catalanes en la búsqueda de la independencia.

2. Escocia

Nicola Sturgeon, Ministra principal del país dentro de Gran Bretaña, ha reiterado varias veces su voluntad de realizar un nuevo referéndum al igual que Cataluña, pues quiere salir de Reino Unido después de que este eligiese (también por plebiscito) abandonar la UE, alianza en la que quiere permanecer.

3. Estonia y Letonia

Con unos procesos de independencia históricos que comenzaron en los últimos años de la Unión Soviética, Cataluña habría recibido apoyo logístico de Estonia, liderada hoy por Jüri Ratas. Tallín ha ayudado a Cataluña en la construcción de una estructura cibernética del hipotético nuevo estado, dando un gran soporte digital que ya se habría iniciado cuando Mas era President. Por otro lado, Letonia también ha sido una nación en contacto con el independentismo catalán. Del mismo modo, las relaciones fueron iniciadas por Mas, y aunque este apoyo pueda haber perdido fuelle después de los despliegues militares de la OTAN (que incluyen a unidades españolas) en las repúblicas bálticas, debemos señalar que el país liderado por Maris Kucinskis abrió en 2013 la puerta a reconocer la independencia, cuando entonces era gobernado por Valdis Drombrovskis, llamativamente hoy Vicepresidente de la Comisión Europea.

4. Otros movimientos nacionalistas europeos

Algunos nacionalistas de las regiones de Lombardía y el Véneto (Italia), Baviera (Alemania), o incluso de Eslovenia han apoyado la causa del procés. Sin embargo, como señalamos, este sostén no es uniforme: se trata de sectores que no han mantenido una misma opinión sobre la cuestión. Juncker teme así un riesgo de contagio: declaró ante la prensa que no quería una Europa de “noventa” naciones.

5.¿ Maduro y Putin?

Aunque rara vez se habían pronunciado sobre el asunto, Nicolás Maduro y Vladimir Putin han aprovechado para injerirse en la crisis catalana atacando a Occidente, con el cual mantienen muy malas relaciones Rusia y Venezuela. En realidad, aunque se pueda interpretar como un apoyo a Puigdemont, se tratan de unas intromisiones que buscan otros intereses, alejados de la verdadera voluntad de los independentistas catalanes. Este modus operandi es muy típico en la diplomacia de ambos países, uno siempre enfrentado con España, y el otro con los organismos europeos.

Comentários


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page