La EFTA: la alternativa de Catalunya a la Unión Europea
- Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
- 21 oct 2017
- 3 Min. de lectura

Aunque pueda parecer increíble, hay vida más allá de la Unión Europea. Si bien es cierto que es la comunidad europea de libre comercio más conocida y poderosa, existe su marca blanca: la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés). Esta organización intergubernamental podría ser el 'plan b' de Catalunya si no consiguiese entrar en la Unión Europea, suponiendo que la comunidad catalana consiga la independencia.
¿Qué es el EFTA?
También conocido como Acuerdo Europeo de Libre Comercio, el EFTA o AELC es un bloque comercial intergubernamental creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo como alternativa a la Comunidad Económica Europea (1957). Su objetivo es promover el libre comercio y la integración económica de sus Estados miembros. Tiene las siguientes instituciones:
La secretaria que tiene su sede en Ginebra.
El Tribunal de la EFTA.
El Consejo de la EFTA.
La Autoridad de la Vigilancia de la EFTA.
¿Qué Estados la conforman?
Fue fundado por Austria, Dinamarca, Reino Unido, Noruega, Portugal, Suecia y Suiza. En 1961 entró Finlandia, en 1970 Islandia y en 1991 Liechtenstein.
En la actualidad permanecen en esta asociación comercial Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Aunque la salida del Reino Unido de la Unión Europea lo postula como hijo pródigo del acuerdo.
¿Qué lazos comerciales tiene?
La EFTA ha negociado múltiples tratados de libre comercio en el que destaca el mantenido con la Unión Europea que le otorga acceso al mercado común sin someterse a las regulaciones de Bruselas. Además, tiene otros 25 tratados de libre comercio con 35 países.
Tres países de los cuatro que forman la EFTA son parte del Espacio Económico Europeo y, por tanto, forman parte del mercado interno, exactamente igual que cualquier estado miembro de la UE. El cuarto, Suiza, prefirió no entrar y firmar acuerdos particulares con la UE cuando hiciera falta.
¿Qué es el Espacio Económico Europeo?
Es un acuerdo entre veintiocho estados de la UE y tres de los cuatro del EFTA (excepto Suiza) que permite a estos últimos hacer uso del mercado interno de la Unión Europea aunque no formen parte de la misma.
¿Qué ventajas tiene estar en ese 'mercado interno' sin estar en la UE?
Por una parte, los países del EFTA se benefician de las cuatro libertades de la Unión Europea como si fueran estados miembros: las libertades de circulación de personas, bienes, servicios y capitales. Por otra parte, tienen que adptar la mayoría de las leyes de la UE, aunque hay un porcentaje pequeño que no hace falta que obedezcan.
En cuanto al presupuesto comunitario, los países de la EFTA no reciben fondos europeos, pero tampoco tienen que contribuir a la UE como lo hacen los estados miembro. La EFTA como asociación de comercio solo contribuye al financiamento del mercado único.
¿Qué hay de los ciudadanos y las empresas?
De los cuatro países de la EFTA, tres forman parte del acuerdo de libre circulación de Schengen por lo que no pasan fronteras dentro de la UE. En cuanto a las empresas, la pertenencia a un acuerdo comercial con fuertes lazos con la UE hace que dichas empresas se comporten como si fueran miembros de pleno derecho.
¿Cómo se gobierno la EFTA?
Esta asociación tiene una autoridad de supervisión (Autoridad de la Vigilancia de la EFTA) y una corte de justicia propia (Tribunal de la EFTA), que conforman los órganos de decisión más ágiles que los de la UE. El problema es que el EFTA no tiene un parlamento que legisle propio, por lo que tiene que adoptar las normas legales decididas en el Parlamento Europeo aunque no sus países miembros no tengan eurodiputados en la cámara. Aún así, el Parlamento Europeo tiene la obligración de consultar permanentemente a la EFTA sobre la leyes que elabora.
¿Catalunya puede ser miembro de la EFTA?
Según los artículos 56 y 60 del convenio constitutivo aclaran que para formar parte solo se tiene que ser un estado y que te acepte la asociación. Por lo tanto, Catalunya no tendría ningún impedimento para poder ingresar. El número tres de la AELC, Georges Baur, explicó en una entrevista a la ANC que una Catalunya independientes sería "viable" si garantiza el mantenimiento de sus mercados exteriores y las condiciones de exportaciones que tiene en la actualidad.
Además, España no podría impedir la entrada de Catalunya en la EFTA porque no forma parte de la organización igual que tampoco tienen poder para vetar la relación entre esta organización y la UE.
Commentaires