¿Cuál es la posición del PSOE frente al referéndum?
- José Ignacio Villar (@villarromeroig)
- 20 sept 2017
- 2 Min. de lectura

El Secretario General socialista, Pedro Sánchez, aprovecha estos días para orientar su postura acerca de la situación política catalana. No exento de quejas y reprobaciones incluso de los suyos, Sánchez plantea una visión que sería novedosa en un PSOE que se está renovando por completo.
Después de que el madrileño venciese a Susana Díaz y a Patxi López en las elecciones primarias socialistas, trata ahora de ganarse el apoyo territorial del que nunca gozó. Desde Ferraz prevén que las próximas renovaciones dentro de las federaciones socialistas se decanten del lado de Sánchez, que espera que cuando terminen los procesos en octubre pueda controlar el partido con más comodidad y soltura.
Y es que su liderazgo sigue sufriendo algunos baches que dificultan la toma de decisiones al nuevo Comité Federal de la formación. Díaz se atrinchera en su federación andaluza, la más poderosa y ahora solitaria, mientras que en Asturias los seguidores de Javier Fernández (que no se presenta a la reelección) mantienen el pulso al sector sanchista. Pero volvamos a la cuestión central de estos días:
¿Cuál es la postura del PSOE sobre el referéndum?
Sánchez ha anunciado que apoya a Rajoy frente al desafío soberanista. Lo tacha de ilegal y señala que en democracia no existen vías unilaterales. PP, PSOE y Ciudadanos están unidos en este asunto y muestran la misma posición. No obstante, si bien están de acuerdo en el “qué no”, difieren en el origen del problema y en cómo afrontarlo.
¿Qué propone cómo solución?
Los socialistas plantean un discurso más cercano en este apartado. Miquel Iceta, líder del PSC, señala que la solución está en una mejor financiación y el diseño de una España federal que amplíe la autonomía de las comunidades. Asimismo, Sánchez no ha tenido problemas en las últimas semanas en definir el carácter plurinacional de España. Esta postura acarrea algunas disyuntivas sobre las que muchos preguntan al partido como quieren solventar. Un candidato a liderar la federación madrileña sugirió que Madrid podría encajar perfectamente como una nación más, aunque el líder socialista sólo se ha atrevido a nombrar Cataluña, País Vasco y Galicia.
¿Qué y quién ha provocado esta ruptura?
A día de hoy acusan al PP de haber recurrido el texto del Estatut de 2006 al Tribunal Constitucional, maniobra que pilotó el propio Rajoy. Además, les reprochan no haber impulsado el diálogo entre todas las partes, lo que habría enfriado una relación condenada a un choque de trenes. Eso sí, no exculpan a los independentistas; Sánchez señala que el gobierno de Puigdemont ha perdido la razón.
¿Qué pasará con los alcaldes socialistas?
Han lanzado un manifiesto común en el que se posicionan contra la “hiperexitación” de los soberanistas. Además, dicen sentirse presionados y amenazados por sectores de Junts pel Sí y la CUP, las formaciones que respaldan el referéndum. Iceta ha señalado a los suyos que deben cumplir con la legalidad, y también ha llamado a los organismos a respaldarlos, ya que según ellos mismos se encuentran en una posición muy vulnerable. Sólo un alcalde del PSC se muestra a favor de sacar las urnas; Xavier Gracia, de Gratallops (Tarragona) que ha desoído las órdenes de Iceta.
Comments