España no acoge los refugiados acordados
- Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
- 17 sept 2017
- 3 Min. de lectura

El 26 de septiembre termina el plazo que España acordó en 2015 para acoger a 17.337 refugiados, pero la realidad es que solo ha recibido al 11%, es decir, a 1.983 personas. La iniciativa ‘¡Venid ya!’, formada por varias ONG lideradas por Oxfam Intermón, lleva un tiempo haciendo un recuento diario de los refugiados que llegan a España y denunciando la falta de compromiso. A menos de diez días para que finalice el plazo, faltan por llegar 15.354 personas refugiadas.
Dichas asociaciones adheridas a la campaña, entre las que se encuentra este medio junto con otras 352 más, denuncian que de los 21,3 millones de personas refugiadas que han huido de sus casas por culpa de un conflicto, a España solo le tocaba recibir un 0,08% del total, y aún así, está muy lejos de cumplir lo acordado.
En un primer plazo, antes del 20 de julio de 2017, España se comprometió a reasentar a 1.449 personas, que tendrían que llegar a España de terceros países como Turquía, Líbano o Jordania. Ahora, le correspondría acoger a 15.888 personas de diferentes países de Europa. “Y el tiempo se agota”, alertan los impulsores de ‘¡Venid Ya!’ que se ponen a disposición para trabajar con cualquier iniciativa para poder disminuir el número de asentados.
¿Qué dice la ley?
Según el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos todas las personas tienen derecho a buscar y disfrutar de protección fuera de su país de origen en caso de huir de situaciones que ponen su vida en peligro. Asimismo, el derecho al asilo también está incluido en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 2007, que establece la obligatoriedad de dar refugio a personas que sean perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política, motivos de preferencia sexual e identidad de género.
En cuanto a la legislación internacional, el derecho de asilo está regulado por la Convención Internacional de Ginebra sobre el Estatuto de Refugiado de 1951 y su Protocolo de 1967 que estipula como obligación de los Estados contratantes, entre los cuales España, para dar cobijo a los solicitantes de asilo.
Rumores que envenenan
Además, la campaña de ‘¡Venid Ya!’ también desmiente rumores sobre la llegada de refugiados que perjudican su imagen. Por ejemplo, el argumento de que “Europa vive una crisis por las personas refugiadas” es mentira según la organización, y aclara que, el medio millón de personas han entrado en Europa “no representan más de un 0,1% del total de la poblaciñon europea”.
El segundo rumor que desmiente la plataforma la excusa de no recibir refugiados porque “vendrán más por el efecto llamada”, a lo que la web desmiente argumentando que “no hay efecto llamada, hay efecto huida”, ya que, los refugiados que llegan a Europa “están deseando volver a su país en cuanto la paz lo permita”.
¿Cómo es la reubicación en España?
Según la campaña, la comunidad autónoma con más refugiados reubicados de la península española es Andalucía (458), seguida por Cataluña (217). Las que menos serían Cantabria (10) y La Rioja (13).

Las diferentes asociaciones que velan por la reubicación y reasentamiento de los refugiados reclaman que el Gobierno español les permita disponer de los fondos económicos que la Unión Europea destina a España. Estamos hablando de 330 millones, de los cuales buena parte se invierten más en controlar las fronteras mediante grandes empresas como FRONTEX.
¿Qué pasa si España no cumple?
La Unión Europa todavía no ha informado qué es lo que pasará si España no llega a la cifra con la que se comprometió antes del 26 de septiembre. Aun así, se ha especulado con posibles sanciones a los países menos cumplidores. Entre ellos hay de peores, como Polonia o Hungría que no han recibido a uno solo de los refugiados que les tocaba.
Así pues, España tiene muy difícil, por no decir imposible, traer a los 15.354 personas que les falta de los 17.337 asilados con los que se comprometió en Bruselas en 2015 (15.888 de reubicación y 1.449 de reasentamiento). Mientras el gobierno español guarda silencio o se excusa con la vil falacia de que no hay refugiados que reubicar, en los tres primeros meses del 2017, han fallecido 1.000 personas en el mediterráneo ante una imperdonable dejadez de la Unión Europea y una falta de palabra de sus estados miembro.
Comments