top of page

La ley de limitación de mandatos llega al Congreso

  • José Ignacio Villar (@villarromeroig)
  • 6 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

Ciudadanos ha presentado este lunes una proposición de ley de limitación de mandatos del Presidente del Gobierno. La formación naranja quiere establecer como máximo un período de ocho años en el cargo, lo que equivaldría a dos legislaturas completas (similar al modelo estadounidense).

Tras el acuerdo de investidura con el Partido Popular, estos se comprometieron a aceptar la propuesta del partido de Rivera. Después del cierre de las negociaciones, parecía que el acuerdo incluiría ya el mandato presidencial de Rajoy, aunque en diciembre de 2016 Ciudadanos indicó que su intención era que entrase en vigor tras la marcha del actual presidente. No obstante, la cuarta fuerza política nacional vuelve ahora a su postulado inicial y pone fecha de caducidad a Rajoy; en diciembre de 2019 debería dejar la Moncloa.

No parece que los populares estén por la labor de limitar al que lleva siendo su líder desde hace ya 13 años. De hecho, el Coordinador General del partido, Fernando Martínez-Maíllo, llegó a sugerir que Rajoy podría seguir en la presidencia hasta 2024 si sigue venciendo en los comicios. No sabemos si finalmente la ley tendrá carácter retroactivo, pero en caso de que el PP se opusiese en los dos supuestos, su acuerdo con Ciudadanos podría romperse, y que como consecuencia, su presidencia pendiese de un hilo. Esta disyuntiva marcará probablemente el curso político que acaba de comenzar.

Los que sí parecen apoyar el proyecto son PSOE y Podemos, quienes estarían de acuerdo en lo principal sin perjuicio de las enmiendas que presentarían. Este podría ser el primer gran pacto entre las tres principales fuerzas opositoras que tan polémicas relaciones han tenido hasta ahora. Quizá el “enemigo de mi enemigo es mi amigo” pueda dar la mano a unos líderes que han tenido fuertes enfrentamientos parlamentarios.

Pero como ya decimos, en la derecha no ha tenido una buena aceptación. Se han escuchado tres argumentos por encima de los demás que pueden desdibujar un posible consenso ante la iniciativa. En primer lugar, como ha señalado el presidente de la Junta de Galicia, Alberto Núñez-Feijóo, si los ciudadanos quieren que un presidente siga siéndolo, no tendría sentido impedir la voluntad popular, pues iría contra la democracia. Otro argumento ha sido el “mejor bueno conocido por malo por conocer”. Como ejemplo, se ha utilizado la llegada de Trump a la Casa Blanca; si se hubiese enfrentado a Obama en vez de a Hillary Clinton, quizás otro gallo hubiese cantado. Y por último, también se ha alegado que la limitación puede ser una función perfectamente parlamentaria: la Cámara (representación de la soberanía) tiene posibilidad de no renovar a un presidente eligiendo al mismo partido.

En otros países...o en España

Ciudadanos quiere imitar una limitación que ya tienen algunos países como EEUU, Francia, o una parte considerable de los países latinoamericanos (el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos termina su mandato este año por ley). Sin embargo, estos estados son de corte presidencialista o semi-presidencialista, muy diferentes al sistema español.

Los países que como el nuestro, son democracias representativas (el presidente se elige indirectamente, lo vota el parlamento que representa a la ciudadanía), no tienen generalmente esa limitación. Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Italia… carecen de ella, por lo que parece que España podría convertirse en un país pionero dentro de su clasificación.

Eso sí, en las Comunidades Autónomas ya se están adelantado. Murcia, Extremadura, y Castilla y León limitan sus mandatos a ocho años. En Castilla-La Mancha también se aprobó lo mismo, aunque a los cuatro puede volver a presentarse (la restricción está en ocho años seguidos).

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page