top of page

¿Dónde está Santiago Maldonado?

  • Marcelo Desena (@marcelo_desena)
  • 7 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

El paradero del activista Santiago Maldonado es un completo misterio desde que desapareció tras una acción policial el 1 de agosto en una comunidad mapuche de la Patagonia Argentina. El operativo de la Gendarmería en la comunidad mapuche Pu Lof de Chubut — tierras compradas por el magnate italiano Luciano Benetton— derivó en una fuerte represión tras la obstrucción de una carretera.

A partir de este punto, se desconoce la suerte del joven de 28 años. La hipótesis judicial principal es que la Gendarmería argentina detuvo a Maldonado, caratulando la causa como “desaparición forzada”. Esta línea de investigación se refuerza con el reciente testimonio en el Juzgado Federal de Esquel de miembros de la comunidad mapuche. Matías Santana, uno de los testigos que se hicieron presentes en la sede judicial relató a la prensa lo siguiente: “Escuché gritos y vi a tres gendarmes que arrastraron a alguien y lo empezaron a golpear en el piso. Me di cuenta de que era Santiago porque tenía la campera celeste que yo le presté esa mañana".

Los testimonios de testigos oculares sitúan a Santiago Maldonado en el corte de la ruta 40 el 1 de agosto y aseguran que fue víctima de una violenta represión. Estos testimonios echarían por tierra las hipótesis tempranas que aseguraban la desaparición y/o muerte de Maldonado antes del 1 de agosto.

Entre estas hipótesis se encuentra la defendida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich durante su exposición en el Senado. La principal hipótesis delgobierno se basaba en que el 21 de julio un puestero de la propiedad de Benetton en Chubut —identificado como Evaristo Jones—denunció que apuñaló a una persona durante un ataque del grupo Resistencia Ancestral Mapuche. Según esta hipótesis, el apuñalado podría ser Maldonado y a raíz de ese suceso se suscitó su muerte. Los resultados recientes del ADN, que cotejaron la sangre de la persona herida encontrada en ropas del puestero y la sangre proporcionada por los padres de Maldonado, no mostraron coincidencias.

A todo esto, Santiago Maldonado lleva más de un mes desaparecido. Los reclamos internos y la presión internacional sobre el gobierno de Mauricio Macri se multiplican.

La reciente concentración en la mítica Plaza de Mayo se convirtió en el epicentro del reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado. La masiva concentración —que se replicó en varias partes del territorio argentino— dio lugar a la alocución de familiares de Maldonado que exigieron la responsabilidad de las autoridades y apuntaron sus acusaciones a la Gendarmería. La multitudinaria concentración se vio opacada por disturbios posteriores y enfrentamientos entre manifestantes y la policía.

Asimismo, en estos días se expresaron referentes en derechos humanos de Argentina como Estela de Carlotto —presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo—y Adolfo Pérez Esquivel — premio Nobel de la Paz—, que responsabilizaron al Estado de la desaparición.

En tanto, desde el exterior son varias las voces que reclaman por la aparición del joven activista con movilizaciones, iniciativas civiles y comunicaciones oficiales. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó una medida cautelar y solicitó al Estado que esclarezca el caso. Asimismo, la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, expresó su preocupación por la falta de progreso de las investigaciones e instó a las autoridades a realizar la investigación apegándose a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. En un comunicadoseñaló que “La Convención establece claros parámetros para llevar una investigación sobre este tipo de hechos. En especial cuando hay posibles señalamientos de la participación de la fuerza pública”.

En un país socialmente fragmentado y políticamentepolarizado, el hecho de la desaparición de uno de sus ciudadanos no tardó en politizarse. Oficialismo y oposición intentaron desde el inicio “llevar agua para sus molinos”, operando al borde del cinismo.

En suma, el caso Maldonado ha suscitado una especial atención por la factible hipótesis de que en un Estado de derecho una fuerza pública vuelva a desaparecer a uno de sus ciudadanos, con toda la carga simbólica que implica esa figura en el imaginario de los argentinos.

Commentaires


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page