top of page

Habemus Llei de Transitorietat

  • Anna Norte (@annanorte)
  • 9 sept 2017
  • 3 Min. de lectura

La proposición de ley de “Transitorietat Jurídica i Fundacional de la República”, presentada el lunes 28 por Junts pel Sí y la CUP, plantea establecer las bases jurídicas de la desconexión del pueblo de cataluña.

¿Qué es?

La Ley de Transitorietat consta de un total de 89 artículos que intentan dar cobertura a un régimen jurídico de transición que anule y sustituya las leyes españolas por las catalanas. La ley pronostica que Cataluña tenga una constitución propia mediante un proceso de deliberación participativa, es decir, elecciones constituyentes, pero mientras eso no ocurre, la actual ley pasa a actuar como “norma suprema” de la que emanaría todo el ordenamiento jurídico catalán.

¿Qué contiene?

  • Nacionalidad

Según la ley, tendrían la nacionalidad catalana todos aquellos ciudadanos que ya tengan la española y estén empadronados en un municipio catalán desde antes del 31 de diciembre de 2016. Aquellos con nacionalidad española empadronados podrían solicitar la catalana cuando cumplan dos años empadronados en un municipio catalán. También aquellos nacidos en Cataluña, que hayan residido durante cinco años, aunque ahora residan fuera. Para los extranjeros, la vía de adquisición es residir de forma legal en territorio catalán durante cinco años antes de la petición.

  • Europa

A la cuestión de si saldría Cataluña de la Unión Europea, la Ley de Transitorietat no puede asegura nada. Pero, difunde la continuidad del derecho a la permanencia. Así, concluye que “las normas de la Unión Europea actuales en Cataluña se siguen aplicando respecto a las obligaciones que eran de aplicación a las instituciones catalanas y de aquellas que se aplicaban en territorio catalán por parte de las instituciones del Estado español”.

  • Funcionarios

Si hablamos de la labor de los funcionarios del Estado, con el cambio de administración, la ley trata de regular como integrar el personal de la administración española a la de la Generalitat. De entrada, el texto fija que esta integración es automática y que los funcionarios mantendrían sus puestos y sus condiciones laborales.

  • Idioma

A falta de una Constitución catalana, la ley no declara oficial ninguna de las lenguas, pero en el apartado de derechos aclara que todas las personas tienen derecho a no ser discriminadas por razones lingüísticas y a ejercitar el derecho de opción en relación a las lenguas catalana, castellana y occitana.

  • Régimen electoral

Cataluña tendría un régimen electoral propio ya que La ley del Referéndum presentada en verano ya fijaba un régimen electoral propio circunscrito en exclusiva al referéndum independentista previsto para el 1 de octubre.

  • Justicia

La Generalitat creará un poder judicial propio. Se fijan los tres poderes del Estado; la norma determina las funciones transitorias de poder ejecutivo, legislativo y judicial. Al no disponer actualmente la Generalitat de competencias en materia de justicia, la ley crea un sistema jurídico propio: a partir de instituciones ya operativas, y que cambian de nombre y función, o directamente a partir de la creación de nuevos órganos.

El actual Tribunal Superior de Justicia de Cataluña pasaría a ser el Tribunal Supremo, máximo órgano judicial del nuevo ordenamiento jurídico; se crearía un Ministeri Fiscal, que equivaldría a la Fiscalía General del Estado, y una Sala de Govern del Tribunal Supremo, que haría de órgano de gobierno de los jueces.

  • Impuestos

Los impuestos los cobraría la Generalitat, pero no se concreta a partir de qué período. La administración podría exigir en Cataluña “los tributos y las cuotas y obligaciones de todo tipo del sistema de seguridad social y clases pasivas”. Por ese mismo motivo, se considera la opción de establecer mecanismos de coordinación con otras administraciones o entidades privadas para garantizar la recaudación.

El conseller de Presidencia y portavoz del Govern, Jordi Turull, ha anunciado este martes 29 de agosto que el Govern de la Generalitat ignorará al Tribunal Constitucional si queda anulada la Ley del Referéndum y solo acatará la decisión del Parlamento de Cataluña.

  • Amnistía y ejército

La ley presentada contempla una amnistía para todos aquellas persones que estén en un procesamiento judicial acusados de haber participado en las diferentes etapas del ‘procés’. En cuanto a si la futura república catalana tendría o no ejército, el texto no contempla ese debate de momento, aunque en las últimas horas el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, se ha mostrado a favor de que la futura Cataluña disponga de un cuerpo militar propio.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page