Conflictos que el mundo ignora
- Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
- 13 ago 2017
- 4 Min. de lectura

Los positivos te dirán que la guerra es la ausencia de paz y los negativos que la paz es la ausencia de guerra. Unos te defenderán que el ser humano vive en un conflicto permanente y que la tranquilidad tan solo es un periodo pasajero en el tiempo entre dos tormentas. Otros te intentarán convencer que es al revés, que la calma es el estado natural de todo y que el ruido solo la perturba de forma transitoria.
Y mientras discutimos sobre paz y guerra, mientras intentamos averiguar cuál de los dos le debe la existencia al otro, hay muchos conflictos que los medios de comunicación ignoran pero que dejan millones de víctimas. Más allá de la guerra de Siria o de la lucha contra el Estado Islámico en Siria e Irak, el Mediterráneo se llena de personas de otros destinos que huyen de sus países y arriesgan sus vidas. En lo que llevamos de 2017, han llegado a Europa casi 50 mil personas de las cuales 1.300 han muerto o desaparecido.
Según ACNUR, en el mundo hay más de 65,3 millones de personas obligadas a huir de la violencia, de las cuales, cerca de un 80% son mujeres, niñas y niños.

Siria
Es el país que dispone de más tiempo en los medios de comunicación y ya es el conflicto más duro y longevo del siglo XXI. El país lleva siete años inmerso en una guerra civil entre el gobierno de Bashar Al-Asad y los grupos de la oposición rebelde, además de la lucha contra el ISIS. Los interés del apoyo internacional de ambos bandos dificulta todavía más la resolución del conflicto que está ocasionando la mayor crisis de refugiados a nivel mundial. Más de cinco refugiados sirios se reparten entre Turquía, Líbano, Jordania, Irak o Egipto, además de los 6,3 millones de desplazados internos.
Irak
Después de la guerra civil que vivió el país, el Estados Islámico se aprovechó de un Estado fallido que quedó huérfano de estructuras gubernamentales y representación política. La lucha interna contra el ISIS ha provocado más de 3 millones de desplazados.
Somalia
En esta zona casi 3 millones de personas se enfrentan a la hambruna que ha ocasionado la grave sequía que aterroriza al país en los dos últimos años. Más de 363 mil niños menores de cinco años sufren desnutrición severa en la zona.

Sudán del Sur
La crisis económica, la hiperinflación, la falta de gobierno, una extendida violación de los derechos humanos de la población civil y la inseguridad alimentaria ha provocado que los desplazamientos en este país encabecen la lista de toda África. Son casi 2 millones de refugiados que deciden huir del país, de los cuales el 62% son niños. Pero los que se quedan lo pasan todavía peor. Más de un millón de personas están al borde de la hambruna y 270 mil niños sufren desnutrición severa.
Uganda
Más de la mitad de los refugiados que huyen de Sudán del Sur se encuentran en Uganda. Concretamente 834 mil personas de las cuales el 86% son mujeres y niños. Uganda se ha convertido en un país ejemplar en la acogida de refugiados pero la situación del país vecino puede llevarlo al colapso. La falta de fondos les obliga a reducir en un 75% las raciones de comida.
Nigeria
La violencia provocada por el grupo terrorista del Boko Haram no cesa y las violaciones de los derechos humanos son abundantes en el conflicto que tiene lugar en Nigeria. Ahora mismo, en el país hay casi 2 millones de desplazados internos y mas de 180 mil personas han llegado a refugiarse en países vecinos. Son ya 7 millones de personas las que sufren inseguridad alimentaria, 55 mil lucha para superar la hambruna y más de 450 mil niños sufren desnutrición severa.

Yemen
Dos entidades se disputan el gobierno, los separatistas del sur y las fuerzas leales al gobierno de Abd Rabbuh Mansur Al-Hadi, contra los hutíes y sus fuerzas leales al ex-presidente Ali Abdullah Saleh. Además Al Qaeda y el Estado Islámico también están participando en el conflicto llegando a controlar algunos territorios en el interior y algunos otros de la costa.
La guerra civil en Yemen cumple ya dos años y la población se enfrenta a la quiebra del sistema de salud y la aparición de epidemias como el cólera. Se han producido más de 2 millones de desplazamientos forzosos y un total de 21 millones de personas necesitan ayuda humanitaria. El país está envuelto en una corriente de violencia que provoca enfermedades. Además la falta de agua y comida están minando a la población.
Ucrania
El vigente alto al fuego no impide que la población siga sufriendo las consecuencias del conflicto. Los procedimientos existentes en los puestos de control han limitado la movilidad de muchas personas que no pueden acceder a servicios como la atención sanitaria o a prestaciones sociales.

Congo
La República Democrática del Congo está sumida en una guerra inacabada desde hace más de 20 años. El conflicto se ha convertido e una competición entre diferentes actores por el control de territorios con minerales, oro y petróleo, la liberación de sectores industriales que no han llegado a erradicar la pobreza y la corrupción provocada por un Gobierno autoritario.
Las Naciones Unidas denunciaron que 251 personas, en las cuales había 62 niños, fueron asesinadas en la región de Kasai entre marzo y junio de este año. De los 62, 30 tenían menos de 8 años. También denunciaron que el conflicto había alcanzado “una dimensión étnica”, al haber usado miembros de diferentes grupos para atacara a los niños de la milicia Kamuina Nsapu, y que lo que ocurre va camino de convertirse en una “limpieza étnica”. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos informa que el conflicto ha causado 1,3 millones de desplazados internos y 300 mil refugiados, 30 mil de ellos solo en Angola.
Comments