top of page

Millenials: sí a la política, no a los políticos

  • Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
  • 23 jul 2017
  • 4 Min. de lectura

En Estados Unidos son 83 millones de personas, más de 51 en Europa, en España más de 8 millones. En todo el mundo representan el 18% de la población global. Se les llama Generación Y, Generación del Milenio, Generation We, Global Generation, Generetion Next o simplmente Millenials. Son la población que ha nacido entre 1982 y 1998, los hijos del baby boom que maduraron en el cambio de milenio y crecieron con las nuevas tecnologías, la era de Internet y las nuevas formas de relacionarse.

Según diversos informes globales, en 2025 representarán el 70% de la fuerza laboral del mundo desarrollado, por lo que estadísticamente son un sector muy atrayente para saber qué piensan y cómo viven su relación con la política. Por eso la Fundación Felipe González presentó el pasado mes de mayo los resultados del informe Millenial Dialogue Spain.

¿Qué es el informe Millenial Dialogue Spain?

Es mayor encuesta sobre millenials que de momento se ha llevado a cabo. Es un proyecto transatlántico de la Foundation for European Progressive Studies (FEPS) y el Center for American Progress que aplica técnicas de investigación conectada para comprender y entender a los millenials en un contexto democrático.

En el estudio se compara a personas de más de 20 países (desde Francia, Italia, Reino Unido, Alemania o Bulgaria, pasando por Canadá, Estados Unidos y Chile hasta Turquía, Sudáfrica, Senegal o Australia) a partir de fundaciones socialdemócratas con el objetivo de encontrar una solución para volver a involucrar a los jóvenes en la política, comprender sus actitudes y reducir la brecha entre la socialdemocracia y los jóvenes.

¿Y qué dice este informe?

En resumidas cuentas, según los datos de este informe, los millenials españoles están poco interesados por la política. El 51% está poco o nada interesado frente al 16% que está muy interesado (24% en Turquía, 20% en Alemania, 19% en Italia, 18% en Austria, 16% en EE.UU o 6% en Hungria). Sin embargo, el 85% de los entrevistados afirma que iría a votar pero que no lo hace por la falta de confianza en los políticos, que todos los partidos y los políticos son iguales, que no les gusta ninguna de las opciones políticas existentes, no apoyan el sistema político actual i no hay ningún partido que representa sus opiniones.

Si nos remontamos a los resultados de las últimas elecciones generales en España, en junio de 2016, tan solo voto el 61% de los ciudadanos de entre 18 y 34 años, nueve puntos menos que la media nacional (70%) y 18 menos que el colectivo que de más de 55 años (79%), según un estudio de Metroscopia.

¿Entonces están o no desencantados o no con la política?

Del informe se puede deducir que los millenials están desencantados con los políticos, pero no con la política. Según los datos del estudio, de entre los que suelen participar en política, el 6% asiste a reuniones y el 26% también participa en protestas o manifestaciones. Por ello, no podemos hablar de un desinterés generalizado sino un descontento crítico sobre algunos aspectos de la vida política.

Los millenials apelan su falta de interés en el alto nivel de corrupción, a las promesas rotas de los políticos que afloran en ellos un sentimiento de decepción que les lleva a tirar la toalla. Aseguran que si su voto fuera relevante y recuperarán la confianza en los representantes no tendrían problema en participar más activamente en política.

¿Qué relación tienen con la clase política?

Solo el 20% de los encuestados confía en que pueden hacerse oír y el 41% piensa que muy pocos políticos animan a los jóvenes a involucrarse en la política. Pero si les preguntan si los políticos ignoran las opiniones de los jóvenes, el porcentaje aumenta hasta el 78% en España (en Italia o Chile un 81%, en EE.UU un 68% o un 64% en Alemania y un 31% en Noruega).

Además, el 69% de los millenials cree que los políticos se preocupan más por la gente mayor que por ellos, solo el 21% opinan que realmente sus representantes quieren lo mejor para los jóvenes. Para que la relación entre ambos sea mejor, proponen interacciones más frecuentes, que los políticos escuchen y se interesen por sus problemas, conozcan sus opiniones y mantengan sus promesas. Resumiendo, más atención y más poder.

La mayoría de los encuestados considera a Podemos como el partido que mejor les entiendes. Por otra parte dan poca esperanza de vida (15 a 20 años) a PP y PSOE de los que creen que disminuirá su popularidad frente a Ciudadanos que la aumentará.

¿Qué podemos extraer del informe?

El informe Millennial Dialogue Spain pinta una generación en transición. La hornada de jóvenes mejor preparada de nuestra historia pero se estanca en el trabajo precario. Una generación que tiene dificultados para acceder a una vivienda y que se siente marginada de las preocupaciones que han tenido los dos principales partidos que han gobernado hasta ahora.

No es de extrañar entonces su rechazo a la política convencional. En verdad no están alejados de la política si no de la forma en que se ha venido haciendo desde la transición. Ante la sensación de abandono que sienten por parte de los políticos, prefieren movilizarse en las calles y sobre todo en las redes sociales, mundo que conocen a la perfección. El informe pone de manifiesto que las formas de hacer política de hoy en día están poco adaptadas a la demanda de una generación muy preparada que reclama su protagonismo en un futuro cada vez más cercano.

Comentários


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page