top of page

Radiografía de los primeros pasos de Macron

  • José Ignacio Villar (@villarromeroig)
  • 5 jul 2017
  • 3 Min. de lectura

Tras una victoria histórica en las últimas elecciones presidenciales francesas y el rotundo éxito alcanzado en las legislativas, Emmanuel Macron ha presentado un paquete de reformas con la aspiración de no solo rediseñar la política nacional, sino también la de la Unión Europea.

Lo ha hecho convocando a las dos cámaras del país, Asamblea y Senado. Frente a ellas, Macron se ha querido presentar como un líder fuerte y férreo, abanderado de un ambicioso proyecto de renovación que pretende integrar la mayor parte de las demandas de la sociedad francesa.

Siguiendo este objetivo de fraternidad gala, nombró como Primer Ministro a un conservador moderado, Édouard Phillippe, mientras que también otorgó ministerios a miembros de diferentes partidos, entre los que se encuentran En Marche (el suyo propio), el Partido Socialista (en plena debacle), Los Republicanos (herederos del tradicional centro-derecha gaullista al que pertenece Phillippe) y el Movimiento Democrático (centristas liderados por el histórico François Bayrou).

Sin embargo, las primeras semanas de Macron no han estado libres de tensiones, lo que le ha llevado a vivir su primera crisis de gobierno. Un escándalo sobre conductas irregulares ha provocado la caída de cuatro ministros que apenas llevaban un mes ejerciendo, entre los que se encontraba el propio Bayrou. La polémica puso en tela de juicio al nuevo equipo gubernamental, por lo que el presidente aprovechó para remodelar un gabinete que casi alcanza la total paridad.

Esto no quita que Macron siga buscando la regeneración política, por lo que entre sus nuevas medidas busca reducir un tercio de los parlamentarios, limitar el número de mandatos, o aumentar la proporcionalidad electoral. A la vista de la posibilidad de que estas propuestas puedan ser rechazadas por unas cámaras que no quisieran hacerse un pequeño harakiri, Macron amenaza con someter a referéndum la reforma… estrategia política que provocó la dimisión del exprimer ministro italiano Renzi tras su derrota en las urnas.

Asimismo, el Presidente, que se define como progresista, anuncia también una liberalización del mercado de trabajo, por lo que algunos opositores ya le han acusado de defender los intereses de las grandes empresas multinacionales. Dentro de la política económica del nuevo gobierno, Phillippe ha anunciado frente a los representantes de la soberanía francesa que se reducirá el gasto público y el número de funcionarios, además de que se realizará una nueva reforma fiscal. Si bien ha señalado que quiere hacer una Francia con “espíritu de conquista”, se refería a los desafíos medioambientales, los derechos sociales, o la lucha antiterrorista.

El combate contra el ISIS parece ser una prioridad inmediata; Macron quiere que en otoño los franceses vuelvan a su nivel de vida normal y recuperen parte de las libertades perdidas con motivo del auge del terror. De este modo, ha pedido a los países del Sahel una mayor colaboración para así doblegar una amenaza que también sufren numerosos países africanos.

Aunque Macron parezca tener una gran relación con sus adversarios políticos, no es así si nos fijamos en los enfrentamientos con el Frente Nacional de Le Pen o la Francia Insumisa de Mélenchon. La ultraconservadora le acusa de no haber hecho nada y de narcisista, mientras que el izquierdista dice que ha entrado en una “deriva faraónica”. Ambos parecen erigirse como un tándem por separado que seguro que pondrá en más de un aprieto al gobierno con una durísima oposición que anuncian que harán también en las calles.

Pero a pesar de todo, el principal rival en términos simbólicos, parece ser Donald Trump. Mientras que Macron representa un proyecto de cohesión, unión y aspira a liderar a las democracias europeas, el estadounidense defiende el proteccionismo, mayores exigencias a sus socios de la OTAN, y un lenguaje alejado de la integración y conciliación. ¿Asistimos a una tensión populismo vs reformismo?... quizás esta disyuntiva pueda marcar el final del eje izquierda-derecha y de nuestra tradicional forma de entender los sistemas políticos.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page