top of page

Preguntas y respuestas del referéndum

  • Anna Norte (@annanorte)
  • 5 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

¿Qué se ha presentado en el Parlament?

El martes 4 de julio, Junts pel Sí y la CUP presentaron públicamene en el Parlament la Ley del Referéndum con la que se dará cobertura legal a la futura convocatoria. Con esta ley se establece un régimen jurídico excepcional para poder celebrar el referéndum vinculante.

¿En qué fecha se hará el referéndum?

La ley fija que el referéndum debe celebrarse el 1 de octubre. El miércoles 6 de septiembre los miembros del gobierno catalán firmaron formalmente su convocatoria.

¿Cómo es el proyecto de ley?

El texto constituye "un régimen jurídico excepcional" con el fin de realizar la consulta y se amparará en la legislación internacional como las sentencias del Tribunal de La Haya y la Carta Suprema de Canadá. Esa ley será suprema y prevalecerá sobre cualquier otra norma que pueda contradecirla, así lo advierte en su artículo 3. Además, tiene el ánimo de transmitir seguridad jurídica a todos los cargos que colaboren con la consulta.

¿Qué es el Decreto de Convocatoria?

Puigdemont firmará un Decreto de Convocatoria y un segundo decreto en el que se ultimarán algunos detalles de consideración. Por ejemplo, este Decreto de Normas Complementarias fijará la duración de la campaña, o los recursos humanos y materiales que se utilizarán para la votación. Asimismo, fija la garantía del derecho a voto por correo.

¿Qué ley regula la campaña electoral para el referéndum?

El artículo 12 regula cómo deberán actuar los medios de comunicación públicos y privados. Ambos deben “garantizar los principios de pluralismo político y social, de neutralidad informativa e igualdad de oportunidades”.

Los partidos con representación en el Parlament pueden utilizar el 70% de los espacios públicos destinados a la campaña repartidos de forma proporcional según su número de escaños en la cámara. El 30% irá a entidades que así lo soliciten y que previamente deberán acreditar su influencia social recogiendo firmas.

¿Qué organismo electoral será el encargado de organizar el referéndum?

La norma crea la Sindicatura Electoral de Cataluña que estará formada por 5 personas, juristas o politólogos, nombrados por el Parlament. Habrá observadores internacionales para el seguimiento y garantía de todas las fases del referéndum y podrán hacer observaciones a la sindicatura electoral.

¿Qué garantías tiene el referéndum?

La ley también se inspira en la LOREG para establecer aspectos habituales en cualquier contienda electoral. Son elementos como la designación por parte de partidos de apoderados e interventores o el fomento de presencia de observadores internaciones que velen por el buen funcionamiento del proceso de votación.

¿Quién constituirá las mesas electorales?

Las mesas electorales que se constituirán el día de la votación se configurarán mediante sorteo público de entre todos los censados, que tendrán la obligación de participar.

¿Cuál es la participación mínima para validar el resultado?

El proyecto de ley del referéndum no prevé una participación mínima para validar el resultado, amparándose en las indicaciones de la Comisión de Venecia.

¿Qué pasará si gana el sí?

Una vez celebrado el referéndum, Junts pel Sí y la CUP prevén la posibilidad de declarar la independencia antes de 48 horas en el caso de que ganara el "sí" el 1 de octubre. En el caso de que ganara el "no", el Govern catalán convocaría elecciones autonómicas.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page