top of page

¿Cómo lograron ellos su independencia?

  • Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
  • 20 oct 2017
  • 6 Min. de lectura

Una Declaración de Soberanía es un texto que, de ser aprobado por un parlamento, legitima la voluntad de convertir un territorio en un sujeto político y jurídico soberano. En cambio, una Declaración de Independencia se proclama cuando la declaración de soberanía ha sido ratificada por la mayoría de la población en un ejercicio libre de democracia como puede ser un referéndum, unas elecciones plebiscitarias o unas constitucionales.

El 23 de enero de 2013, el Parlamento de Cataluña aprobó una Declaración de Soberanía gracias a los votos de CiU, ERC e ICV-EUyA. Comenzó entonces el ‘procés soberanista’ que hoy conocemos con un solo objetivo: dotar al pueblo catalán y a sus instituciones de una herramienta para decidir por él mismo su futuro. Desde entonces ha llovido mucho, ahora el ‘procés soberanista’ está llegando a su desembocadura en el referéndum del próximo 1 de octubre. Muchos países han pasado por lo mismo en sus procesos de independencia, primero una declaración de soberanía, luego de independencia y la posterior ratificación en un referéndum. La mayoría de ellos sin contar con el visto bueno del país del que se independizaban, pero todos tuvieron que admitir la derrota gracias a un resultado demoledor en las urnas con una participación aplastante. Veámoslo caso por caso:

Estonia

En Estonia la mayoría de las peticiones independentistas fueron adoptadas por los miembros del Partido Comunista y por su dirigente Arnold Rüütel. Estonia hizo la declaración de soberanía el 16 de noviembre de 1988. Entonces el Kremlin tardó 12 horas en responder hasta que el órgano federal legislativo de la Unión Soviética catalogó la voluntad de querer suspender las leyes como “anticonstitucional” y por lo tanto inaplicable. Pero Moscú ya había sido avisada y el 8 de mayo de 1990 el Supremo Soviético de Estonia declaró la independencia, pero contemplando la vigencia de la Constitución soviética hasta que se redactara una nueva. El 3 de marzo de 1991 la población aprobó la declaración en un referéndum con un alto porcentaje de apoyo (78%) y participación (82% del censo). El proceso independentista acabó el 20 de agosto de 1991, en total pasaron 34 meses de la declaración de soberanía hasta la independencia de Estonia.

Lituania

El 24 de junio de 1988 se creó el Sajüdis, el movimiento social y político que lideró la independencia y el movimiento prodemocrática en Lituania. El 18 de mayo de 1989, el Supremo Soviético de Lituania aprobó una declaración de soberanía lituana y la superioridad de sus leyes sobre las de la Unión Soviética. Pero el momento clave en este proceso de independencia se produjo en el conocido “Domingo sangriento”. Después de que Moscú decretase el bloqueo económico como respuesta a la declaración, llevó a cabo un intento de recuperar por la fuerza el poder del país. Ante la ocupación de los paracaidistas rusos, tanques y tropas de asalto soviéticas, el coraje y la disciplina de los lituanos dejó una imagen para la historia. Los combatientes lituanos reunieron las armas y cantaron delante de las fuerzas militares soviéticas impidiendo la ocupación y evidenciando delante de todo el mundo la victoria moral de Lituania e ilegitimando la ocupación de la Unión Soviética.

El 11 de marzo de 1990, el Supremo Soviético declaró la restauración de la independencia lituana. El 9 de febrero de 1991 se celebró el referéndum de independencia con un alto porcentaje de apoyo (93%) y participación (84,7%). En total pasaron 10 meses de la declaración de soberanía hasta el fin del proceso independentista.

Letonia

En 1988, el Movimiento por la Independencia de Letonia (LNNK) y el Frente Popular de Letonia (LFT) comenzaron a confluir para llegar a una meta en común, la restauración de la democracia y la independencia. El 28 de julio de 1989, ambos partidos declararon en el Supremo Soviético de la URSS que la ocupación de los estados bálticos de 1940 no se había hecho de acuerdo con la legalidad y que se había realizado en contra de la voluntad del pueblo soviético haciendo así una declaración de soberanía. El 18 de marzo de 1990 se produjeron las elecciones al Supremo Soviético que ganaron los partidos separatistas. El 4 de mayo el nuevo órgano legislativo adoptó una declaración de independencia en la que reclamaba la recuperación de la constitución letona de 1922.

Ante estas acciones, en enero de 1991 las fuerzas políticas promoscú y procomunistas lanzaron un ataque para derribar mediante la fuerza militar a un gobierno legítimamente escogido. Pero los planes prosoviéticos fueron eliminados por el pueblo letón organizado en movimientos de resistencia no violenta. El 3 de marzo de 1991, la declaración de independencia fue aprobada en un referéndum con un alto porcentaje de apoyo (74%) y participación (87,6%). El 21 de agosto de ese mismo año, el Supremo Soviético de la República de Letonia anunció la independencia. En Letonia, de la Declaración de Soberanía a la de independencia pasaron 25 meses.

Eslovenia

El 2 de julio de 1990, el Parlamento esloveno hizo una declaración de soberanía que la presidencia federal yugoslava condenó al considerarla anticonstitucional. Ante esta respuesta, los eslovenos criticaron el tono amenazante de las autoridades federales cuando les avisaron que utilizarían todas las medidas legales para conservar la integridad de Yugoslavia. El 23 de diciembre de ese mismo año, los eslovenos aprobaron dotarse de un Estado propio con el 95% de los votos en un referéndum con un 93,25 de participación. Solo 11 meses después de la declaración de soberanía, el 25 de junio de 1991, Eslovenia se convirtió en un Estado.

Ucrania

La declaración de soberanía estatal de Ucrania se produjo el 16 de julio de 1990 por el Consejo Supremo, la Rada Suprema de la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS) votando en unas elecciones ese mismo año. La declaración estableció los principios de autodeterminación de la nación ucraniana como la independencia económica, la seguridad medioambiental, el desarrollo cultural, la seguridad interna y externa y las relaciones internacionales. El 24 de agosto de 1991, Oleksandr Moroz, líder de la mayoría en el Parlamento ucraniano e Íhor Yukhnovsky, líder de la oposición, acordaron convocar un referéndum nacional. El 1 de diciembre fue la fecha y el que el pueblo ucraniano acabó dando su apoyo a la propuesta independentista con más del 90% de los votos a favor en una participación del 84,18%. Entre la declaración de soberanía y la celebración del referéndum y la posterior declaración de independencia pasaron 14 meses.

Bielorrusia

Declaró su soberanía el 27 de julio de 1990 mediante la Declaración de Soberanía de la República Soviética de Bielorrusia de la Unión Soviética. El Parlamento bielorruso proclamó la independencia el 25 de agosto de 1991, solo 14 meses después de la Declaración de Soberanía.

Kazajistán

En junio de 1990, Moscú declaró la supremacía del gobierno central sobre Kazajistán. A partir de esta declaración de intenciones rusas, Kazajistán se vio obligado a debatir su soberanía. En agosto del mismo año, los nacionalistas kazajos y rusos comenzaron a manifestarse con frecuencia alrededor del edificio del parlamento con la intención de influir en la declaración final de soberanía que se elaboraba dentro. El 25 de octubre de 1990 el Consejo Superior de la República de Kazajistán de la URSS aprobó la Declaración de soberanía estatal en la que el país se definía como un sujeto de derecho internacional. El golpe de estado fallido en Moscú el 19 de agosto de 1991 puso punto y final a la historia de la URSS. El 16 de diciembre, 14 meses después de la declaración de soberanía, el parlamento republicano kazajo proclamó la independencia estatal de la República de Kazajistán.

Eslovaquia

El 17 de julio de 1992, el Consejo Nacional Eslovaco aprobó la Declaración de Soberanía de la República Eslovaca y comenzó a encaminar su divorcio con la República Checa. El 1 de septiembre se estableció la nueva Constitución y el 21 de enero de 1992 la Asamblea Federal Checoslovaca acordó la disolución pacífica de Checoslovaquia. Solo seis meses después de la declaración de soberanía, la República Eslovaca se convirtió en un Estado el 1 de enero de 1993.

Azerbaiyán

Proclamó la Declaración de Soberanía el 23 de septiembre de 1989. El intento de golpe de estado a la Unión Soviética en 1991 alumbró las debilidades del régimen comunista y el 18 de octubre, el Consejo Supremo de Azerbaiyán declaró la independencia. La fin del proceso se legitimo mediante un referéndum ese mismo año. Dado por finalizado el proceso soberanista, el partido político que representaba al Partido Comunista de la Unión Soviética, el Partido Comunista de Azerbaiyán, se disolvió.

Moldavia

En febrero de 1990 se produjeron las primeras elecciones parlamentarias democráticas con la participación de diferentes partidos de las cuales ganaron los candidatos más progresistas. El nuevo gobierno se propuso la creación de un marco legislativo propio de la República de Moldavia. La medida principal que hizo el Parlamento a la capital de Moldavia, Chisinau, fue la Declaración de Soberanía el 23 de junio de 1990 mediante la cual la República de Moldavia se convertía en un Estado soberano, único e indivisible. En la declaración, el nuevo Parlamento reclamaba como propiedad exclusiva de Moldavia los recursos naturales, el potencial económico, financiero y el patrimonio nacional. Aprovechando el golpe de estado fallido de Moscú, el 27 de agosto el Parlamento hizo una Declaración de Independencia de la República de Moldavia, 14 meses después de la Declaración de Soberanía.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page