Preguntas y respuestas para entender qué pasa en Venezuela
- Mariangel Rostro (@mrostrog)
- 28 may 2017
- 4 Min. de lectura

¿Cuándo y por qué comenzaron las manifestaciones en la calle?
Venezuela es un país republicano federal presidencialista, por lo tanto el ejecutivo se elige de manera independiente a la Asamblea Nacional, que vendría a ser en España, el Congreso de los diputados. En diciembre de 2015 a través del voto universal, secreto y directo, el pueblo eligió a los diputados que conformarían el parlamento. De 167 escaños que tiene la Asamblea, la oposición venezolana, Mesa de la Unidad, consiguió 112 votos, mientras que el partido de gobierno, 55.
La Asamblea Nacional se encarga de legislar, proponer enmiendas y reformas de la Constitución, del control del gobierno y la Administración pública, discutir y aprobar presupuestos, autorizar, designar, entre otras cosas. La Asamblea Nacional es el único órgano legislador del país.
¿Pero qué sentido tendría entender esto? El 29 de marzo de 2017, el Tribunal Supremo de Justicia, máximo órgano de justicia del país, anunció que “ejercería los poderes y competencias que le pertenecen a la Asamblea Nacional”.
Dicho Tribunal es el mismo que anulaba las decisiones aprobadas en la Asamblea Nacional desde que esta entró en ejercicio.
¿Pero cuál es el problema de fondo?
En Venezuela hay un término que se utiliza para saber cuánto cuesta un carro de mercado para una familia de 4 o 5 miembros por un mes. Se denomina ‘Cesta básica’, y contiene los alimentos y productos básicos para higiene personal. En el mes de abril, un venezolano con salario mínimo necesitaba de 4 salarios para poder pagar esta ‘cesta básica’. Por ello las colas, los racionamientos y el control por cédula de identidad (DNI) para la venta de alimentos.
¿Cómo se podría calcular el gasto en Venezuela? El control cambiario no nos permitiría calcular el valor de la moneda respecto al euro o al dólar. Desde 2003 se creó un organismo gubernamental encargado, la ‘Comisión de Administración de divisas’. El cual en los últimos años ha tenido que cambiar sus funciones. El último caso que se conoce, y da un ejemplo de la gestión de dicha comisión, es la aprobación de un coronel y ex-presidente de la comisión, que aprobó más de 23 millones de dólares para dos empresas que tenían menos de un año de existencia. La fuga de divisas fue tal, que el gobierno ha creado otro tipo de comisiones.
Peores datos:
El Observatorio Venezolano de Violencia, que se encarga de estimar la cantidad de homicidios y muertes violentas en el país, registró en 2016 más de 28.479 muertes. La Federación Médica de Venezuela confirma en enero de este año la escasez en un 97% de los materiales quirúrgicos y, las medicinas en más del 85%.
¿Y qué sucede en las calles? ¿Qué quiere la gente que está protestando desde hace 56 días en Venezuela?
Primero, la apertura de un canal humanitario, el cual ha sido negado en diferentes ocasiones por el presidente de Venezuela, tomando en cuenta los datos anteriores. Segundo, elecciones generales, que se convoque las elecciones que debían hacerse el año pasado para gobernadores y alcaldes, y además el proceso revocatorio, que gracias al sistema venezolano es la vía constitucional y legítima para preguntarle al pueblo si quiere que continúe o se destituya al presidente en funciones. La liberación de los presos políticos, según cifras oficiales más de 271 presos políticos, y por último respeto a la Asamblea Nacional, elegida por la misma soberanía popular.
Por ello los 56 días de protestas, más de 1.000 heridos, 6 desaparecidos, 2.728 arrestos a protestantes, 1.156 detenidos y 334 civiles presentados ante tribunal militar. Lo más lamentable de todo, los 62 venezolanos que han sido asesinados. 41 han sido por armas de fuego, 11 por otras razones (electrocutados), 2 por arrollamiento y 2 por impactos de bomba lacrimógena. (Cabe destacar que hubo un tercer arrollamiento con una tanqueta de las Fuerzas Armadas, aunque el joven está aún en el hospital, se encuentra fuera de peligro).
Más de 45 de los 62 asesinados son menores de 30 años, incluso 7, menores de edad.
¿Y cuál ha sido la actuación del gobierno?
Para terminar de decorar la tarta a toda esta situación, Nicolás Maduro ha convocado a los poderes para aplicar la constituyente. Maduro invocó el artículo 347 de la Constitución venezolana, que dice lo siguiente:
"El pueblo de Venezuela es el depositario del poder constituyente originario. En ejercicio de dicho poder, puede convocar una Asamblea Nacional Constituyente con el objeto de transformar el Estado, crear un nuevo ordenamiento jurídico y redactar una nueva Constitución".
De esta manera pondría fin a la Constitución aprobada en 1999 tras la llegada al poder de Hugo Chávez.
El primer vicepresidente del partido de gobierno, Diosdado Cabello, dijo textualmente “Aquí no hay vuelta atrás, la Constituyente va, esto no es negociable”.
¿Qué esperar a futuro?
Venezuela hoy en día cuenta únicamente en reservas con 10.000 millones de dólares aproximadamente, de los cuales debe destinar 6.000 millones a pagos de deudas asumidas, y lo demás para la economía del país.
La situación socio-económica y política de Venezuela empeorará simplemente por la misma situación financiera. El Fondo Monetario Internacional predijo que la inflación para el país sudamericano se dispararía sólo este año a más de 720%. La escasez ya es crónica, la falta de insumos es evidente, y la calle seguirá encendida mientras todo siga su curso. Es difícil predecir el futuro, pero esto apenas está empezando. La mayoría venezolana - porque así lo dicen las encuestas, quienes reflejan un rechazo de 85% al presidente Nicolás Maduro- seguirá protestando, y difícilmente, después de tantas muertes, tantos heridos y tantos días de protestas la oposición venezolana abandone la calle.
Comments