Guía para no perderte con las primarias del PSOE
- Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
- 20 may 2017
- 4 Min. de lectura

Este domingo 21 de mayo está marcado en rojo en el calendario político no solo de los socialistas si no también del resto de las formaciones. Durante la jornada, la militancia del PSOE escogerá al nuevo secretario general después de que Pedro Sánchez dimitiera el año pasado y la gestora encabezada por Javier Fernández tomara las riendas del partido. Es una fecha clave en el proceso de reestructuración que está llevando a cabo el PSOE y que marcará el rol que quiere tomar como partido de la oposición. La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz; el ex lehendakari vasco, Patxi López; y el ex secretario general, Pedro Sánchez se las verán este domingo. Por eso es importante tener una guia para entender el proceso de primarias:
¿Qué elige el PSOE?
Al secretario general, el futuro líder del partido
¿Cómo se votará?
Cerca de 190.000 militantes del PSOE votarán en una consulta directa. Es la segunda vez que se emplea este mecanismo después de que se provara hace tres años cuando pedro Sánchez ganó a Eduardo Madina y José Antonio Pérez Tapias.
¿Y qué pasa en el congreso posterior?
Después de que ya sepamos quién es el nuevo secretario general, el PSOE celebrará un congreso los días 17 y 18 de junio. Pero ahí no acuden todos los militantes, sino solo los delegados. En esa reunión se revisarán los estatutos del partido, se ratificará al nuevo secretario general y se nombra al resto de miembros de la dirección del partido.
¿Es posible que los delegados voten en contra del secretario general elegido en el congreso?
Desde que se estableciera en 2014, el secretario general es escogido de forma directa por los representantes. Si más no, es cierto que se podría dar el caso extremo que los delegados votaran en contra, aunque se da por hecho que los designados en el congreso respetarán la decisión de la militancia.
¿Quiénes optan a la secretaría General?
Al final son tres los candidatos al puesto.
Pedro Sánchez, exsecretario general
Susana Díaz, presidenta de la Junta de Andalucía
Patxi López, ex lehendakari vasco
¿Cuántos avales ha conseguido cada uno?

¿Qué apoyos tiene cada uno?
Susana Díaz era la favorita al contar con la mayoría del aparato y ser la líder de la federación socialista más potente, Andalucía, con unos 45.000 afiliados. Pero después del estrecho resultado en avales con Sánchez se avecina cualquier sorpresa. Íconos del partido como Felipe González, José Luís Rodríguez Zapatero, Alfonso Guerra o Alfredo Pérez Rubalcaba asistieron a la presentación de su candidatura para mostrarle su apoyo.
Pedro Sánchez se ha posicionado como el candidato de la militancia. Confía en activar a los militantes pasivos que no acostuman a participar en estos procesos. A diferencia de Díaz, solo cuenta con el apoyo de dos referentes socialistas como Cristina Narbona y Josep Borrell.
Patxi López ha sabido convencer a los líderes regionals que apoyaron a Sánchez en el Comité Federal como por ejemplo Óscar López y César Luena.
¿A quién apoya cada federación?

¿El ganador seré el candidato en las próximas elecciones?
No. En el PSOE eligen al candidato a La Moncloa a través de elecciones primarias abiertas, es decir, una consulta donde pueden votar los militantes y también ciudadanos que lo deseen. De momento, no hay fecha para esas primarias.
¿Qué posición toma cada uno?
Susana Díaz se proclama como la candidata del aparato y de los viejos líderes del partido. En cuanto a la figura del secretario general, cree que debería dar un paso adelante y no esconderse tras la militancia. Aunque ha presentado su programa a cuatro días de las elecciones, en él ha especificado que los “desafíos” que afronta el partido y España son “la pobreza, la desigualdad, el auge de los populismos y el nacionalismo”.
Pedro Sánchez fue el primero que presentó su programa ideológico. Defiende “alianzas de progreso” con las fuerzas de izquierdas, un partido donde las bases tenga más fuerza y las gestoras no puedan durar más de tres meses. Pero sin duda la gran apuesta de Sánchez ha sido su viraje en el ámbito nacional. Ahora, el exsecretario general reconoce la plurinacionalidad de España y el estado como una “nación de naciones”, algo que le puede valer los votos de los militantes del PSC que van a ser cruciales para conseguir el liderazgo del PSOE. De momento, su posición sobre si apoyará la moción de censura que ha presentado Podemos es ambigua, pero tiene claro que su oposición a Rajoy no será como la que está teniendo hast ahora el jefe del ejecutivo.
Patxi López fue el segundo en presentar su documento titulado Más de cien propuestas concretas. El ex lehendakari evita posicionarse en los extremos consciente de que la centralidad a veces es el mejor puesto para conseguir la paz. Evita hablar de la secretaria general del partido como un requisito indispensable para llegar a la Moncloa. Cree que antes de querer recuperar la hegemonía en la izquierda española hay que curar las heridas del PSOE y fortalecer los cimientos que un día lo hicieron grande.
Pantallea también:
Comments