top of page

"Hay que profundizar en los procesos de democracia interna"

  • Adrià Huertas Vidal (@adriahuertas19)
  • 11 may 2017
  • 7 Min. de lectura

Javier Borja Terrés Salcedo (Madrid, 1987) es diplomado en Trabajo Social. Actualmente estudia la carrera de Derecho en la Universidad de Alcalá de Henares. Milita en las Juventudes Socialistas de Madrid desde 2005 y desde 2012 es secretario general de la agrupación local de Villa de Vallecas. En el proceso de avales, que duró los primeros 15 días de septiembre, consiguió 169, que le convirtieron en el aspirante con más apoyo. Dos días antes de la votación, Elena Marín retiró su candidatura y pidió el apoyo para Terrés. Dede 2015, Borja es secretario general de las Juventudes Socialistas de Madrid. Su intención es revolucionar la forma de participación y volver a convertir a las JSM en una herramienta de cambio.

¿Hace cuánto que eres militante de las juventudes del PSOE de Madrid y por qué te afiliaste?

Antes de nada, no somos las juventudes del PSOE de Madrid, sino que somos las Juventudes socialistas de Madrid. ¿Qué significa? Pues que somos organizaciones autónomas; se puede pertenecer a las juventudes y no al PSOE, y viceversa. Y dentro de esa autonomía hay un hermanamiento entre partido y juventudes. Yo me afilié a las Juventudes Socialistas de Madrid con 17 años, a finales de 2004, y el hecho que me animó a dar el paso fue la decisión del presidente Zapatero de retirar las tropas de Irak. Yo hacía tiempo que me identificaba con las políticas del PSOE, pero en ese momento decidí que quería formar parte del cambio que estaba sucediendo. Acudí a la agrupación socialista de Vallecas Villa y pedí la afiliación al partido. La cuestión es que se necesita tener 18 años para poder afiliarse al partido, y me comentaron la posibilidad de afiliarme a las juventudes. Fue una decisión que sin duda me cambió por completo, personal y políticamente. Ser militante de juventudes es una forma de afrontar la vida, con compromiso y defendiendo los valores de la igualdad, la libertad y la solidaridad. Y sobre todo, la etapa de las juventudes sirve para además de hacer política poder conocer gente muy diferente, poder viajar y realizar actividades con gente de la misma edad.

¿Cuál es tu función como secretario general de JS Madrid?

La responsabilidad del secretario general de las JSM es la de dirigir un equipo de jóvenes que quieren transformar la realidad, que entienden que es injusta. Dentro de esto lo más destacables es la función de generar espacios de trabajo con los compañeros y compañeras que conforman las juventudes, con el objetivo de que se formen y sean parte activa de la organización. Además, ser secretario general conlleva el privilegio (así lo veo yo) de ejercer la representación pública de las JSM y en especial ante el PSOE-M y ante los medios de comunicación. Y, sobre todo, como punto fundamental, mantener una relación fluida con el tejido asociativo y entidades de carácter progresista para lograr juntos la mejora de la vida de los y las jóvenes de la comunidad.

¿Qué papel juega las juventudes en tu partido?

Para mi jugamos un papel fundamental, que dividiría en tres partes; la primera, ser quien traslade al partido la voz de los jóvenes, sus problemas y preocupaciones. Para ello participamos de la vida de los movimientos asociativos, las universidades, centros educativos y de trabajo. La segunda, tratar de influir ideológicamente en el discurso del partido a fin de que mantenga una línea de coherencia con los valores y propuestas socialistas sin complejos. Y una tercera, es la formación de la militancia a través de cursos específicos en ideológica, políticas públicas, comunicación política, campañas electorales, redes sociales etc. Buscamos militantes críticos con el mundo que les rodea, que aporten ideas transformadoras al debate entre progresistas y que tomen decisiones por sí mismos.

¿Cómo viviste aquel difícil Comité Federal del 30 de septiembre (1 de Octubre)? ¿Dónde estabas en aquel momento?

Me pilló en casa, estudiando para un examen de derecho laboral, y solo recuerdo pasar un bochorno horrible durante la semana previa con todos los sucesos que fueron ocurriendo. Al final de la noche me sentí muy triste por la imagen que habíamos dado y sobre todo por el desgarro que se produjo dentro de la familia socialista. No debemos olvidar lo que pasó aquella semana, para así evitar que el PSOE se vuelva a ver en una situación parecida en un futuro.

¿Cómo ha sido la convivencia de la militancia con la gestora?

Depende al compañero o compañera al que se le pregunte. Que sea una gestora la que lleve las riendas del partido siempre es una mala noticia porque es consecuencia de la dimisión de un secretario general. Supone una anormalidad en el funcionamiento de la organización. En este caso el talante y la personalidad de Javier Fernández ha ayudado bastante a suavizar ciertas decisiones controvertidas.

¿Cómo se prepara la militancia para el próximo congreso? ¿Cuáles son sus funciones?

En nuestro caso, el de las juventudes, lo entendemos como una oportunidad trabajar de manera directa en la construcción y mejora del proyecto socialista. Somos sin duda el partido más democrático de este país, y eso supone una alta responsabilidad de cada militante, que con su voto puede cambiar las cosas. Muchos de los y las militantes de JSM están implicados en las plataformas de apoyo a los tres candidatos a la secretaría general. Redactan documentos, recorren kilómetros junto a los candidatos, visitan las agrupaciones para convencer a mas militantes y debaten con ellos, realizan imágenes y videos para las redes sociales. Es de destacar el papel de estas últimas, ya que han ofrecido la posibilidad de la participación con apenas un “click” desde cualquier parte, lo que ayuda a participar a los compañeros que han tenido que emigrar de España por cuestiones laborales.

Una vez elegido el o la secretaria general, debemos debatir el documento político y organizativo con el que nos vamos a guiar los próximos 4 años. Aquí es de nuevo donde las juventudes son parte fundamental, aportando ideas y reivindicaciones (aunque a veces resulten incomodas para el Partido)

Del 1 al 10, ¿qué nota pondrías al funcionamiento de la participación interna del partido? ¿Por qué? ¿Qué falta?

Creo que es una cifra relativa, porque dependerá con quien se compare, por lo tanto, no me aventuro a dar una cifra, pero sí creo que hay margen de mejora por lo que comentaba anteriormente, creo que el PSOE es el partido más democrático, pero aún debe mejorar para adoptarse a los retos de la participación en una sociedad de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Una cuestión que también se debe abordar en este caso, es el choque de legitimidades que se produce entre la elección de la secretaría general por el voto directo de la militancia y que el órgano de control, el Comité federal, sea elegido por democracia representativa.

Soy partidario de un debate a fondo donde las estructuras tradicionales se adapten a las necesidades y demandas actuales, pero sin perder su finalidad, que es la de garantizar la democracia interna, el control de la dirección política y la representatividad de la diversidad del partido.

¿Crees que el hecho de que puedan votar menos militantes en estas primarias será un factor clave para su resultado? ¿Por qué?

La participación de la militancia siempre ha sido la base del funcionamiento del partido, pero esta vez va a ser mucho más determinante. Vivimos en la actualidad una etapa donde la actividad política genera interés en los medios de comunicación, lo que supone que hasta los militantes que no suelen visitar mucho a las agrupaciones tengan una gran cantidad de información con la que poder tomar su decisión a la hora de votar. Ya se ha visto que la cifra de avales ha superado a la de 2014. Hay expectación por el proceso y ganas de participar del mismo.

El PSOE es uno de los partidos que está sufriendo la pérdida de militantes. ¿A qué crees que se debe? Sin duda, la aparición de nuevas formaciones políticas que han sabido adaptarse mejor al actual contexto ha supuesto una dura competencia para el PSOE. Influye notablemente el problema a nivel mundial que tiene la socialdemocracia para afrontar la globalización. Ésta no ha sabido dar una respuesta a las nuevas problemáticas y por desgracia en los momentos donde los partidos socialistas estaban en los gobiernos europeos han aplicado las mismas políticas que las que propone la derecha, generando en los ciudadanos la sensación de que lo mismo daba a quien votar porque el resultado es el mismo, y es el hecho de que le están pasando mal y busquen alguna opción que rompa con la dinámica actual. De ahí el surgimiento de partidos de derecha e izquierda, pero con una manera populista de hacer las cosas. Soluciones irreales a problemas muy complejos, lo que estoy seguro nos llevará a una segunda ola de indignación en Europa.

Después de la obligada dimisión de Pedro Sánchez bajo ningún procedimiento de democracia interna. ¿Crees que la militancia tiene un poder presencial en el partido, pero que a la hora de la verdad los de ‘arriba’ se lo saltan?

Creo que hay que seguir profundizando en los mecanismos de democracia interna. Antes ya apuntaba el choque de legitimidades entre democracia directa y democracia representativa que nos ha llevado a la percepción de que sean unos pocos los que deciden por encima de la mayoría de la militancia. A día de hoy el voto del ultimo afiliado en llegar al partido vale lo mismo que el de un expresidente. Debemos hacer valer nuestro voto, como un derecho que tenemos, pero sobre todo como una obligación de hacernos con las riendas del destino del partido.

¿Por qué da la sensación de que nadie escucha la militancia en el PSOE?

Creo que, si se la escucha, pero si es cierto que a veces da esa sensación. Creo que todo pasa por el empoderamiento del militante de base. Son ellos los que con su voto eligen las comisiones ejecutivas, los delegados a los congresos y votan al o la secretaria general de forma directa. Y de la misma manera que se da la confianza a unos, se les puede dar a otros que gestiones de mejor manera el proyecto socialista.

¿Hacía dónde va el PSOE?

Hacia el congreso federal más importante desde Suresnes.

¿Y hacía dónde quieres que vaya?

Debemos ser capaces de construir un partido unido que represente a la diversidad contenida dentro del partido, que sepa permear con la sociedad para poder incorporar el talento que tenemos alrededor. Un partido que sea capaz de ofrecer un proyecto de transformación social que acabe con las desigualdades de este país y con los grandes retos que tenemos por delante. Un partido intergeneracional donde se aproveche las virtudes de quienes somos más jóvenes. Un partido reconocible consigo mismo y para la ciudadanía. En definitiva, un PSOE que tome parte en la sociedad por quienes más lo necesitan y consiga eliminar la injusticia y la desigualdad. Y haciendo gala de nuestro carácter internacionalista, trabajar por no solo quien está dentro de nuestras fronteras artificiales sino allá donde se necesite a los socialistas.

Commentaires


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page