El devenir de los presupuestos después del 'cuponazo vasco'
- José Ignacio Villar (@villarromeroig)
- 9 may 2017
- 2 Min. de lectura

Foto de EFE
Montoro ya tiene asegurados 175 votos a favor para la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado de 2017. Las cuentas de Hacienda han reunido el apoyo de los diputados de Ciudadanos, Partido Nacionalista Vasco y Coalición Canaria, además de los del Partido Popular. Tan sólo falta un diputado para la mayoría absoluta; el parlamento está dividido en dos partes iguales según su posición sobre los Presupuestos.
Las finanzas e inversiones parecen ser la moneda de cambio favorita de los nacionalistas. El PNV ha logrado una histórica reducción del cupo vasco con el acuerdo firmado: el gobierno de Urkullu pagará un 44% menos a Madrid por los gastos que asume el estado central con las competencias no transferidas a la comunidad. Esto supondrá un holgado ahorro de más de 675 millones de euros para la administración vasca.
De las ironías entre Aitor Esteban y Mariano Rajoy con el famoso tractor, PP y PNV han pasado a halagarse. Josu Erkoreka, portavoz del gobierno de Euskadi, ha señalado que “se ha firmado la puerta de una paz fiscal de 15 años entre el estado central y la comunidad”. El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, aprovechó su última intervención en el Congreso para agradecer a los nacionalistas su millonario apoyo.
Todo parece indicar que el PP resolverá el bloqueo ganándose el apoyo del diputado de Nueva Canarias, Pedro Quevedo. A pesar de que en las elecciones fue en coalición con el PSOE, Quevedo se encuentra en el Grupo Mixto en solitario. Ha pedido nuevas partidas de gasto destinadas a Canarias… aparte de las ya conseguidas por Ana Oramas, la diputada (también solitaria en el Grupo Mixto) de Coalición Canaria.
¿Cuál es la posición del resto de partidos?
A Ciudadanos, que se encuentra dentro del pacto por los Presupuestos, no le ha gustado lo que han llamado el “cuponazo”; lo acusan de aumentar las desigualdades entre territorios... aunque mantendrán su apoyo a los nuevos números de Hacienda. Desde el PSOE se ha señalado que si hubiesen sido ellos los signatarios del pacto, el PP les habría acusado de “vender España”. Por otro lado, parte de sus barones autonómicos no ven con buenos ojos el “trato de favor” que recibe el País Vasco frente a otras comunidades. Podemos y EH-Bildu no lo ven así, apoyarán la Ley del nuevo cupo, aunque han dejado claro que se opondrán a los presupuestos.
Si los presupuestos salen finalmente hacia delante, Rajoy ganará aire en términos económicos hasta el año que viene. Las cuentas estarán sujetas durante todo este período a las nuevas indicaciones de Bruselas, por lo que en este aspecto el PP puede respirar hasta 2018. No obstante, la posición política que adopten los socialistas después de las primarias será crucial para la estabilidad del gobierno del Partido Popular.
Comments