top of page

Turquía otorga más poder a Erdogan

  • Anna Norte @annanorte
  • 17 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

El ‘sí’ se ha impuesto en el referéndum constitucional de Turquía en el que se votaba un cambio del actual modelo parlamentario hacía uno presidencialista, que concentraría mucho más poder en manos del actual presidente, Recep Tayyip Erdogan.

El 51% de los turcos, frente el 48% ha elegido reformar la Constitución turca según la propuesta de su presidente. El referéndum supone la culminación de un proceso que Erdogan tenía en mente casi desde que llegó al poder en 2003 al frente del Partido Justicia y Desarrollo (AKP).

“Por primera vez, estamos cambiando el sistema de gobierno a través de la política civil y eso es significativo”, ha afirmado Erdogan. Ha pedido a los países extranjeros que respeten el resultado, además de resaltar servirá para acelerar el desarrollo y definir el futuro de Turquía.

Pero el resultado del referéndum deja a un país muy dividido por la figura del propio Erdogan, considerado cada vez más autoritario. Prácticamente la mitad de los turcos ha rechazado el nuevo sistema propuesto, lo que pone en cuestión el modo de gobierno del presidente turco. En un país donde el voto es obligatorio, la participación en el referéndum, que el mismo presidente había convertido en un plebiscito sobre él, ha superado el 80%.

La oposición ha declarado que no reconocerá el recuento. “Impugnaremos el resultado de dos tercios de las urnas; nuestros datos muestran que ha habido una manipulación de un 3% al 4% de los votos”, ha anunciado la principal formación kurda del país, el Partido de la Democracia de los Pueblos (HDP).

¿Qué significa el triunfo del ‘sí’ en el referéndum turco?

  • El referéndum planteaba 18 reformas constitucionales que aumentarían sus competencias. Algunos de los cambios constitucionales previstos son los siguientes:

  • El cargo de primer ministro es suprimido y sus poderes se transfieren al presidente, que asumiría la jefatura del Estado y la del Gobierno. El presidente es quien nombra a los ministros sin necesidad de tener la aprobación de la Asamblea.

  • El jefe de Estado nombraría a cuatro de los trece miembros del Consejo Supremo de Jueces y Fiscales, además de al ministro de Justicia y a su secretario de Estado, que forman también parte de ese organismo encargado de nombrar a los jueces y fiscales. El Parlamento nombrará a siete. Hasta ahora, 11 de sus actuales 22 miembros eran elegidos por los propios jueces y fiscales y 4 por el presidente.

  • El presidente podrá pertenecer a un partido político y liderarlo (actualmente la Constitución vigente no lo permite).

  • El presidente podrá, bloquear leyes del Parlamento, pero para levantar ese veto hará falta la mayoría simple de toda la Cámara y no de los diputados presentes, como hasta ahora.

  • El jefe de Estado tendrá la potestad de disolver el Parlamento en cualquier momento y tanto uno como otro podrán convocar elecciones anticipadas, aunque la Asamblea General requiere para ello tres quintos de los votos. En ambos casos se volverá a votar conjuntamente al presidente y al nuevo Parlamento, por lo que un presidente no podrá disolver la Asamblea sin poner su propio cargo a merced de las urnas, ni la Asamblea cambiar al presidente sin renovarse.

  • El Parlamento y el presidente de la República serán elegidos por la población conjuntamente, cada cinco años. La edad mínima para ser elegido diputado se reduce desde 25 a 18 años, mientras que el número de escaños de la Cámara aumenta de 550 a 600.

  • La tarea del presidente está limitada a dos mandatos de cinco años cada uno. A pesar de eso, si el Parlamento convoca elecciones anticipadas durante el segundo mandato, este puede volver a presentarse y, si gana, comienza un nuevo cómputo de los cinco años del mandato. Esta disposición implica que si el AKP gana en noviembre de 2019 y logra a fines del segundo mandato la mayoría necesaria para convocar nuevas elecciones, Erdogan podría permanecer en el poder hasta 2034.

  • Se introduce el cargo de vicepresidente como representante del jefe de Estado, por lo que esa función ya no recae en el presidente del Parlamento, como hasta ahora. El jefe de Estado es quien decide el número de vicepresidentes, los elige y nombra, sin intervención de la Asamblea General.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page