top of page

¿Qué hacemos con Gibraltar?

  • Anna Norte @annanorte
  • 7 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

El debate sobre la salida del Reino Unido de la UE que se ha celebrado este miércoles en el Parlamento Europeo ha tenido Gibraltar como uno de los protagonistas tras la tensión política de los últimos días entre el gobierno británico y el español por el futuro del Peñón.

La cuestión actual es, ¿dónde situamos a Gibraltar?

Cabe recordar que el 96% de los gibraltareños se manifestó a favor de la permanencia del Reino Unido en las instituciones europeas, un asunto clave para el futuro de los habitantes del Peñón, que obtuvo una participación de un 86%. El Parlamento Europeo respaldó este miércoles la postura del Gobierno español de dejar la disputa del Peñón al margen de las negociaciones del Brexit, aludiendo cualquier mención a Gibraltar.

Los líderes del Partido Popular Europeo (PPE) y de los Socialistas y Demócratas (S&D), los dos más importantes en el Parlamento Europeo, han dejado claro en sus intervenciones que en una Unión de 27 Estados Miembros "los intereses españoles son los intereses europeos" y han criticado la actitud altiva que el Reino Unido ha tenido sobre la cuestión, así como la poca intención para negociar con Europa.

En la práctica, los 26 estados europeos restantes otorgaron al Gobierno español capacidad de veto. Un poder que fue refrendado por la Eurocámara. En la resolución que aprobó la institución para fijar posiciones de cara a la separación no se nombró en ningún momento a la colonia británica.

La Unión Europea exteriorizó ayer, al presentar sus líneas negociadoras en respuesta a la misiva de Londres, que ningún acuerdo entre los veintisiete y el Reino Unido, una vez que el país abandone el club comunitario, podrá aplicarse en Gibraltar sin un acuerdo previo entre España y el Reino Unido.

Y ¿cuál es la posición de España?

España sostiene históricamente que el territorio de 30.000 habitantes no forma parte del Reino Unido y que por tanto ningún acuerdo con la UE le sería aplicable, pero asumen que el Reino Unido tiene la soberanía desde hace más de 300 años. Los sucesivos gobiernos españoles han planteado la reunificación desde la década de 1960, pero en 2002, los residentes de Gibraltar rechazaron una propuesta para compartir el territorio entre el Reino Unido y España en un referéndum. Por lo tanto, tenemos claro que los próximos meses revivirá la disputa por éste territorio.

Son clarividentes las malas relaciones entre España y Gibraltar, así lo ha demostrado Fabian Picardo, primer ministro de Gibraltar, rechazando desde el primer momento la propuesta española de una cosoberanía para conservar el acceso al mercado único, tachando al Ejecutivo español de "manipular" al Consejo Europeo.

El Gobierno británico reiteró públicamente su compromiso con Gibraltar, así se lo transmitió Theresa May a las autoridades del Peñón. "Nunca entraremos en un proceso de negociación con el que Gibraltar no esté satisfecho", explicó en el Downing Street.

Pero, ¿puede realmente el Reino Unido asegurar las garantías de Gibraltar?

La respuesta es que, muy a su pesar, poco puede hacer. Las condiciones impuestas por el Parlamento Europeo admiten que no podrá haber un mercado único a la carta: pertenecer al mercado único conlleva permitir la libre circulación de bienes, capital, servicios y personas, y además las bases de la futura relación entre la UE y el Reino Unido sólo podrán discutirse una vez que se hayan hecho progresos sustanciales en las conversaciones sobre cómo el Reino Unido abandonará la UE.

Es necesario replantearse completamente la política internacional en relación con Gibraltar. Seguramente, no es un tema prioritario en la agenda en un país con graves problemas de cohesión territorial y una grave crisis de gobernanza, pero debe abordarse la situación territorial desde las tres partes interesadas. Hasta ahora no ha existido una política consistente de Estado y se han cometido algunos errores. Quizás por todo ello, ahora en tiempos de crisis, con el Brexit exista una buena oportunidad de buscar un marco de relaciones con Gibraltar, que busque el mutuo aprovechamiento de oportunidades para los habitantes del Peñón.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page