top of page

¿Qué derechos vulnera el acuerdo entre la UE y Turquía?

  • Adrià Huertas Vidal
  • 20 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

Hace un año que la Unión Europea y Turquía firmaron un acuerdo que hizo de este mundo un lugar peor. El pacto al que llegaron los Veintiocho países miembros y el primer ministro turco, Ahmet Davutoglu, permite a Europa retornar a Turquía a todo migrante, incluidos los refugiados, que llegue a las islas griegas. A cambio, la UE prometió activar un procedimiento de acogida de sirios más ambicioso que el actual, una promesa que no ha llegado a cumplirse al cumplir un año. Según datos de la Comisión Europea, en el 2016 la UE solo ha repartido el 3,5% de los refugiados que prometió en 2015.

En 2016 se registraron más de 1, 2 millones de solicitudes de asilo en países de la UE, un poco por debajo del récord alcanzado en 2015 con 1, 26 millones de solicitudes, según Eurostat.

Alemania sigue siendo de lejos el país donde más solicitudes se registraron (722.300 en 2016, es decir, el 60% del total), por delante de Italia (121.200), Francia (76.000) y Grecia (49.900).

¿Qué acordaron?

Uno por uno. Por cada sirio retornado a Turqía otro será reasentado legalmente en la UE. El problema viene cuando los países miembros no cumplen con la cuota de asentamiento que tiene asignada. Europa solo se comprometió a acoger 72.000 personas, pero esta cifra supone algo menos de la mitad de los refugiados que llegan al continente.

Nuevas rutas. Conscientes del riesgo de que las mafias abran otras rutas ante la clausura del Egeo, Turquía se compromete a adoptar "todas las medidas necesarias" para evitarlo. Pero lo cierto es que después del intento de golpe de Estado en el mes de julio en Turquía, el presidente Recep Tayyip Erdogan blindó el país y tomo medidas legales que han recortado mucho los derechos democráticos de los turcos.

Más acogidas. El gran incentivo para que Ankara acepte frenar las salidas es que Europa se compromete a acoger, legalmente, a un número indeterminado de refugiados. Pero este esquema solo entrará en vigor "una vez se cierren o al menos se hayan reducido sustancialmente las entradas irregulares". Es decir: Turquía se verá aliviada de una parte de sus refugiados (alberga más de dos millones de sirios en su territorio) si coopera para que no crucen irregularmente hacia Europa.

Visados. A cambio del esfuerzo que le supone a Turquía asumir esa cuota de refugiados, la UE le prometió agilizar y facilitar el trámite de visados para aquellos turcos que quieran viajar a Europa.

Más dinero. Bruselas se comprometió a desembolsar más rápido los 3.000 millones que ya ha empezado a abonar a Turquía por proyectos concretos de atención a refugiados Cuando esté prácticamente agotada esa remesa, se movilizarán otros 3.000 millones para fines similares antes de finales de 2018. Resumiendo, la UE está invirtiendo un gran capital en mantener a los refugiados fuera de las fronteras europeas.

Adhesión al club comunitario. La UE prometió a Turquía agilizar su adehsión a los Veintiocho países. Pero lo cierto es que después de las medidas que Erdogan ha tomado después del intento del golpe de Estado hay países que se oponen a que se una a la UE.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page