top of page

Resumen del año 2016 en 10 imágenes

  • Adrià Huertas Vidal
  • 30 dic 2016
  • 4 Min. de lectura

El triunfo de Trump, el Brexit, el referéndum en Colombia e Italia... el año que todo salió al revés

Este año 2016 no ha sido políticamente para tirar cohetes que digamos. A nivel internacional, la victoria del candidato republicano sobre su homóloga demócrata, Hillary Clinton, ha sido lo más impactante junto a la decisión de gran parte de la población británica a salir de la Unión Europea. En el ámbito nacional, hemos vivido anclados en el día de la marmota viendo como nuestros líderes políticos eran incapaces de formar gobierno. Y lo mejor es que hemos descubierto que en estos 360 días sin gobiernos nos ha ido en algunos aspectos mejor.


1. ¡Dios perdone a América! Trump nuevo presidente de Estados Unidos

El discurso racista y machista, Donald John Trump, ha desafiado los cimientos de la sociedad estadounidense y todo lo construido por la administración Obama, cuestionando el modelo de orden mundial bajo su perspectiva particular. Su triunfo supone la consolidación del auge de la derecha política en los países más importantes del mundo. Falta saber como de larga va a ser su figura y si tendrá 'bemoles' para cumplir todo aquello que prometió en campaña y por lo que aterrorió a medio planeta.


2. Adios se escribe 'Brexit'

El 23 de junio de este año el 51,9% de los británicos votaron a favor de que Gran Bretaña abandonara la Unión Europea en un referéndum legal y vinculante convocado por el entonces primer ministro británico, David Cameron. El sueño por el que parte del Partido Conservador llevaba décadas batallando se impuso ante el 48,1% de los británicos que abogaron por la permanencia en la UE. Como todo, tiene sus partes buenas y malas. El tiempo dirá cómo le va a Gran Bretaña sin la UE y cómo aguantan la institución el resto de los países sin uno de sus fundadores.


3. Siria: Allí sigue muriendo gente


La historia de Omran Daqneesh ha dado la vuelta al mundo este año después del brutal bombardeo ruso en la ciudad siria de Alepo. La guerra de Siria suma un año más de conflicto civil entre el régimen de Bashar Al-Asad y la oposición rebelde por el control del país. Además, continua la amenaza creciente del Estado Islámico que aprovecha la brecha que les ofrece estados fallidos como Siria o Irak para conquistar territorio. Una guerra con tantos bandos y tantos intereses que hace casi imposible su resolución pacífica. Mientras, como en todas los conflictos, miles de civiles mueren a dirario y una generación de niños ya han nacido y crecido en guerra.


4. Extraños llamando a las puertas de Europa


La mayor crisis humanitaria de nuestros tiempos sigue sumando imágenes dramáticas sobre las millones de refugiados que se ven obligados a abandonar sus casas destruidas por la guerra y la persecución. Pero lo peor es la pasividad con la que las instituciones europeas asisten a esta crisis migratoria. El cierre de fronteras, la xenofobia y el racismo se han cobrado una victoria más este año marcado sobre todo por el pésimo pacto migratorio entre la Unión Europea y Turquía.


5. No habrá paz sin justicia en Colombia

Después de más de 50 años de conflicto armado y 8 millones de víctimas, las FARC y el gobierno que preside José Manuel Santos consiguieron ponerle fin mediante 300 páginas de acuerdo de paz entre ambos bandos. Para sorpresa, una vez más, de lo que estipulaban los expertos, el pueblo colombiano decidió no apoyar el texto con el 50,21% de votos en contra frente al 49,78% que votó a favor en el referéndum que se convocó.


6. Ataque al corazón de Europa

El pasado 22 de marzo Estado Islámico atacó el corazón de Europa, Bruselas, con un atentado en el aeropuerto de la capital. El #JesuisParis de 2015 pasó a ser el #JesuisBruxelles en 2016. Pero este año también han atentado en Niza, Berlín, Orlando, Nigeria, Afganistán, Turquía, Irak y Siria. Esperemos que conforme pasen los años aprendamos que una muerte vale lo mismo en Occidente que en Oriente.



7. Italia golpea a Renzi en las urnas y fuerza su dimisión


Con el 92% de lo votos escrutados, el 'no' a la propuesta del secretario general del Partido Democrático (progresista) y hasta entonces presidente de Italia, Matteo Renzi, consiguió el 59,7% contra el 40,3% que apoyaba la reforma constitucional. Y como ya advirtió antes de la celebración del referéndum, Renzi dimitió tras el fracaso de su propuesta que recogía la reforma de 47 artículos de la Constitución italiana. La política italiana había llegado a un punto de bloqueo institucional marcado por un complejo sistema legislativo. El referéndum se celebró para decidir sobre cambios constitucionales pero también se vio como un voto de confianza hacia Renzi.


8. PSOE: Pana o plomo

Las presiones de los barones socialistas y las viejas glorias del partido a favor de que el PSOE se abstuviera en la investidura de Mariano Rajoy hizo dimitir al secreterario general, Pedro Sánchez, y desquebrajo el partido por completo. Discusiones y gritos en la sede del PSOE dividió el partido entre 'sanchistas', partidarios de mantener el 'No es no' a Rajoy, y 'susanistas', partidarios de la abstención y una oposición moderada que proponía la presidente de Andalucía, Susana Díaz. Durante el próximo año se celebrará el congreso para elegir un nuevo secretario general que podría volver a ser Pedro Sánchez.


9. Año Mariano


Después de 315 días sin gobierno, el candidato del PP, Mariano Rajoy, volió a ser elegido presidente del Gobierno gracias al apoyo incondicional de Ciudadanos y a la abstención sangrada de una parte de los diputados del PSOE. Sin necesidad de acercamiento y sin tener que ceder en nada, el líder del PP no se movió de La Moncloa haciendo una alarde de inmunidad en las urnas donde mejoró sus resultados a pesar de la cantidad de escándalos de corrupción que rodean tanto a él como a su partido.


10. Carles Puigdemont al frente del procés


La inamovible posición de la CUP para no apoyar la investidura del candidato de Junts pel Sí, Artur Mas, hizo dar una paso atrás al líder de la vieja Convergència y poner en su lugar al que fuera alcalde de Girona, Carles Puigdemont, también miembro de CDC. De esta forma, el proceso independentista se renovaba para evitar el desgaste político y proponía la celebración de un referéndum vinculante sea pactado o no con el Estado.

Comments


© 2023 por "Lo Justo". Creado con Wix.com

bottom of page