'Errejonistas' y 'Pablistas': dos formas de entender a Podemos
- Admin
- 17 dic 2016
- 3 Min. de lectura
Las bases de Podemos tendrán la primera y la última palabra en el próximo congreso estatal, Vistalegre 2, que el partido celebrará el segundo fin de semana de febrero

Las bases de Podemos tendrán la primera y la última palabra en el próximo congreso estatal, Vistalegre 2, que el partido celebrará el segundo fin de semana de febrero, coincidiendo con el congreso que también tiene previsto el PP. En Vistalegre 2 comenzará la primera fase del proceso asambleario para definir la nueva hoja de ruta del partido de cara a los próximos años, así como la ejecutiva que dirigirá el rumbo. Dentro de Podemos, existen dos visiones sobre cómo afrontar el desarrollo de la formación: la del secretario político, Íñigo Errejón, y la del secretario general, Pablo Iglesias. Veamos pues cuáles son las diferencias entre ambos líderes.
1- La cultura política
Ambos políticos proceden de tradicionaes políticas deiferentes. Iglesias es de formación marxista y hasta su llegada a la primera línea política militó en las Juventudes Comunistas y asesoró a Izquierda Unida. Errejón, por su parte, ha militado también juventudes y movimientos anarquistas, ha participado en la formación de la asociación universitaria Contrapoder o en movimientos antiglobalización.

2- Referentes intelectuales
Iglesias tiene predilección por Antonio Gramsci, mientras que Errejón es más de Ernesto Laclau. Ambos son defensores de lo que denominamos como "populismo de izquierdas" .

3- Papel de las instituciones
En Podemos todos están de acuerdo en que es tan importante defende la calle como las instituciones. Las diferencias entre ambos líderes del partido vienen cuando piensan en cómo equilibrarlo y dónde poner el foco. Iglesias es partidario de focalizar las fuerzas del partido en la movilización social, mientras que Errejón insiste en potenciar el trabajo institucional para ofrecer "certezas y garantías".

4- Tono y estilo
Ambos líderes de la formación no utilizan ni el mismo tono ni el mismo estilo en sus discursos. Iglesias ejerce de "poli malo" en sus formas, mientras que Errejón es el "poli bueno" con un estilo más comedido y amable.

5- Relación con IU
El sector de Iglesias siempre ha mirado con buenos ojos al líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, y su cercanía es evidente a los ojos del público en aspectos como la difusión mutua que hacen en sus artículos. Por parte del sector de Errejón, es verdad que no se negaron a confluir con IU para el 26-J, pero si más no es verdad siempre han dudado de lo que pueda aportar el viejo partido comunista a la confluencia de Unidos Podemos.

6- Eje del tablero político
Aunque Podemos nació rechazando y dejando atrás el eje político de izquierda y derecha, la verdad es que en este aspecto también surgen diferencias entre ambos líderes. Iglesias no ha abandonado esa teoría inicial, pero reconoce que sus mejores socios se encuentran en la izquierda. Por su parte, Errejón es más partidario de no arrinconarse, de intentar superar esas etiquetas y utilizar nuevas simbologías e identidades. De aquí se desgranan algunas de las razones por las que Errejón fue reacio a la coalición con IU.

7- Divergencias sobre la fase política y social
Iglesias defiende que Podemos necesita de la excepcionalidad política que vive el país para crecer electoralmente. En cambio, Errejón no necesita "un país patas arriba" para que la formación llegue al Gobierno. En resumen, Iglesias sería más partidario del denominado "Podemos de resistencia" y Errejón del "Podemos normalizado".

8- ¿Relación con el PSOE?
Sobre el papel, ambos líderes coinciden en que debe tratarse "de igual a igual" al PSOE. Según el sector de Errejón, el bando de Iglesias quiere arrinconarse en una nueva versión del Partido Comunista Español, mientras que el bando 'errejonista' sugiere que para ganar al PSOE hay que parecerse más a ellos.

Comments